El Papa Francisco: un pontificado marcado por la paz, la igualdad y el diálogo
El Papa Francisco fallece a los 88 años. Hoy destacamos sus acciones más positivas a lo largo de un pontificado marcado por la justicia social, la paz y el diálogo entre culturas y religiones. El lunes 21 de abril de 2025 falleció el Papa Francisco a los 88 años de edad, dejando atrás un pontificado que, durante más de una década, se caracterizó por su enfoque en la justicia social, la promoción de la paz y el diálogo interreligioso. Con motivo de su fallecimiento, destacamos las acciones más positivas que marcaron su legado y que han dejado una huella profunda tanto dentro como fuera de la Iglesia. Un papado centrado en la inclusión y la dignidad humana Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y el primero perteneciente a la orden de los jesuitas. Eligió el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, en señal de su compromiso con los pobres, la paz y el cuidado de la naturaleza. Durante su pontificado, Francisco impulsó una Iglesia más abierta y cercana a los marginados. Desde el inicio, mostró un tono pastoral al referirse a temas como la homosexualidad con su conocida frase: «¿Quién soy yo para juzgar?», dijo Francisco, marcando un cambio histórico en la postura de la Iglesia hacia la comunidad LGBT+. Además, llamó a acoger con dignidad a migrantes, refugiados y personas en situación de vulnerabilidad. Sus gestos simbólicos, como lavar los pies a mujeres, musulmanes y presos durante la Semana Santa, demostraron su empeño en colocar a los últimos en el centro de la atención eclesial. Voz activa por la paz y el diálogo internacional El Papa Francisco tuvo un papel activo en la política internacional, utilizando su influencia para fomentar procesos de paz. En 2014, facilitó discretamente el histórico acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos, después de más de medio siglo de tensiones. Asimismo, condenó abiertamente los conflictos armados en Siria, Ucrania, Sudán del Sur y otras regiones, instando siempre al cese de la violencia y a la búsqueda de soluciones diplomáticas. Uno de los momentos más emblemáticos fue en 2019, cuando firmó en Abu Dabi el Documento sobre la Fraternidad Humana junto al Gran Imán de Al-Azhar. Este acto simbólico promovió la convivencia pacífica entre religiones y fue ampliamente celebrado como un hito del diálogo interreligioso. En defensa del medio ambiente y de los más vulnerables La preocupación del Papa Francisco por el medio ambiente quedó plasmada en la encíclica Laudato Si’, publicada en 2015.En ella, denunció los efectos del cambio climático, especialmente en los más pobres, y propuso una “ecología integral” que vincula el cuidado de la naturaleza con la lucha contra la desigualdad social. En 2020, con la encíclica Fratelli Tutti, reforzó su llamado a construir un mundo basado en la fraternidad, el diálogo, la justicia y la cooperación global. Laudato Si’ marcó un antes y un después al situar la crisis climática como un problema moral y social de primer orden. Un pontificado de reformas internas Dentro de la Iglesia, Francisco promovió reformas orientadas a la transparencia y la descentralización del poder.Impulsó medidas para fortalecer la gestión económica del Vaticano, luchó contra la corrupción interna y aplicó una política de tolerancia cero frente a los abusos sexuales. Aunque su impulso reformista enfrentó resistencias, logró instaurar una visión más colegiada y pastoral en la gobernanza de la Iglesia. Más allá de su rol religioso, Francisco fue reconocido mundialmente como una voz ética influyente en temas críticos como la crisis migratoria, la pobreza, la crisis climática y la necesidad de construir puentes en un mundo dividido. Organismos internacionales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil valoraron su constante defensa de la dignidad humana y su incansable apuesta por el diálogo frente al conflicto. Francisco deja un legado de esperanza, compasión y compromiso con los más vulnerables, recordándonos que el diálogo, la solidaridad y el respeto al planeta son esenciales para construir un futuro mejor.
El Papa Francisco: un pontificado marcado por la paz, la igualdad y el diálogo Leer más »