Buena Vibra

Inicia a tus tus hijos en el ahorro

Loading

Redacción Color Stereo Radio Hablar de dinero, darle una paga y ayudarle a planificar son los primeros pasos para enseñar a ahorrar a tu hijo. Si ya es adolescente, empezará a tomar sus primeras decisiones financieras, como pagar con su tarjeta o hacer bizum. Con Portucuenta, la banca digital de Ibercaja para padres e hijos, aprenderá a gestionar su dinero bajo tu supervisión. El ahorro suele ser un tema de conversación recurrente entre los adultos, pero quizá no tanto entre los niños o los adolescentes. Sin embargo, es importante que las familias vayan inculcando el hábito del ahorro desde que son pequeños. Pero, ¿cómo enseñar a tu hijo a ahorrar? Partiendo de la tradicional paga y con la ayuda de herramientas digitales, puedes animarle a guardar cantidades proporcionales a sus ingresos y ayudarle a estructurar gastos y evitar los innecesarios. La cultura financiera es necesaria y le será de gran utilidad tanto en el presente como en el futuro. Adquirir conocimientos económicos desde una edad temprana sentará las bases para algo imprescindible en la edad adulta: el ahorro. Para favorecer esa enseñanza, Ibercaja ofrece una serie de recomendaciones para ayudar a padres a que sus hijos adquieran este hábito. Y para familiarizarse con la banca digital ha puesto en marcha Portucuenta, un servicio que permite a los jóvenes de entre 14 y 17 años realizar sus primeras operaciones bancarias como pagar con tarjeta o hacer bizum, siempre bajo la supervisión de sus padres. Eso servirá para que los jóvenes vayan sumando habilidades y adquiriendo autonomía mientras los padres les acompañan. La importancia de empezar a ahorrar desde pequeños Niños y adolescentes desconocen en muchas ocasiones la situación financiera de la familia. Evitar que se convierta en un tabú es necesario. La palabra ahorro no debe ser un término negativo, no es un sacrificio sino un paso para lograr los objetivos marcados. De ahí la importancia de hablar del dinero con naturalidad; es recomendable que los jóvenes vayan incorporando a su vocabulario palabras como beneficio, pérdida, finanza, deuda, interés o déficit. Les serán muy útiles cuando sean mayores. Es esencial también ponerse una meta, la del ahorro. Hay diversos métodos; uno de ellos, el más conocido, es el de las cuatro huchas, ideado por el empresario Harv Eker, que consiste en dividir los ingresos en cuatro categorías: ¿Es necesaria la paga? La respuesta es sí si quieres enseñar a tu hijo a gestionar su dinero. Para ahorrar es necesario ingresar y la fórmula más sencilla para un niño o adolescente es la de recibir una paga. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Para qué? Estas son otras de las preguntas que se hacen los padres cuando se aborda este tema en casa. El ahorro suele ser un tema de conversación recurrente entre los adultos, pero quizá no tanto entre los niños o los adolescentes. Sin embargo, es importante que las familias vayan inculcando el hábito del ahorro desde que son pequeños. Pero, ¿cómo enseñar a tu hijo a ahorrar? Partiendo de la tradicional paga y con la ayuda de herramientas digitales, puedes animarle a guardar cantidades proporcionales a sus ingresos y ayudarle a estructurar gastos y evitar los innecesarios. La cultura financiera es necesaria y le será de gran utilidad tanto en el presente como en el futuro. Adquirir conocimientos económicos desde una edad temprana sentará las bases para algo imprescindible en la edad adulta: el ahorro. Para favorecer esa enseñanza, Ibercaja ofrece una serie de recomendaciones para ayudar a padres a que sus hijos adquieran este hábito. Y para familiarizarse con la banca digital ha puesto en marcha Portucuenta, un servicio que permite a los jóvenes de entre 14 y 17 años realizar sus primeras operaciones bancarias como pagar con tarjeta o hacer bizum, siempre bajo la supervisión de sus padres. Eso servirá para que los jóvenes vayan sumando habilidades y adquiriendo autonomía mientras los padres les acompañan. La importancia de empezar a ahorrar desde pequeños Niños y adolescentes desconocen en muchas ocasiones la situación financiera de la familia. Evitar que se convierta en un tabú es necesario. La palabra ahorro no debe ser un término negativo, no es un sacrificio sino un paso para lograr los objetivos marcados. De ahí la importancia de hablar del dinero con naturalidad; es recomendable que los jóvenes vayan incorporando a su vocabulario palabras como beneficio, pérdida, finanza, deuda, interés o déficit. Les serán muy útiles cuando sean mayores. Es esencial también ponerse una meta, la del ahorro. Hay diversos métodos; uno de ellos, el más conocido, es el de las cuatro huchas, ideado por el empresario Harv Eker, que consiste en dividir los ingresos en cuatro categorías: ¿Es necesaria la paga? La respuesta es sí si quieres enseñar a tu hijo a gestionar su dinero. Para ahorrar es necesario ingresar y la fórmula más sencilla para un niño o adolescente es la de recibir una paga. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Para qué? Estas son otras de las preguntas que se hacen los padres cuando se aborda este tema en casa. Más de la mitad de las familias da una asignación periódica a los hijos con un objetivo, que “aprendan a manejar y valorar el dinero”, según la Encuesta Funcas 2024 sobre Cultura y Educación Financieras. Otro informe de la misma entidad señala que la paga es uno de los instrumentos más valiosos de educación financiera para los menores, pero apenas la dan el 14% de las familias con niños en Primaria. Eso sí, esta cifra crece con la edad de los chavales. Ventajas e inconvenientes de la paga Los expertos consideran necesaria esa asignación porque les ayuda a tomar conciencia del valor del dinero y de las bondades de la planificación económica. Tener una paga es beneficioso porque: La entrega de una asignación periódica también puede generar dudas: Llegado este momento, otras cuestiones clave son a qué edad empezar a darles la paga, cuánto y con qué frecuencia. Aquí tampoco hay una fórmula exacta. La asignación semanal media a los jóvenes de ESO es de 14,5 euros, según Funcas. Otras estadísticas señalan que en España lo más común es de 3 euros semanales hasta los 10

Inicia a tus tus hijos en el ahorro Leer más »

¨Buena Vibra¨ La absorción de carbono de las plantas aumenta casi un tercio

Loading

Redacción Color Stereo Radio Los modelos climáticos podrían necesitar una actualización. Según nuevas estimaciones globales, las plantas absorben un 31% más de carbono de lo que se pensaba. Las plantas de todo el mundo absorben 37 mil millones de toneladas métricas más de carbono de lo que se creía anteriormente, según ha demostrado un nuevo estudio. Esto significa que cada árbol plantado para intentar prevenir lo peor del cambio climático rinde un 31% más de lo que habían calculado los modelos anteriores sobre los sistemas de carbono de la Tierra, y se cree que la investigación ayudará a contribuir a realizar predicciones más precisas en el futuro a medida que cambie el clima. Absorción de carbono La Tierra tiene varios sistemas de carbono importantes que se comprenden bien. Hay un sistema de carbono entre la atmósfera y los océanos, y otro entre la atmósfera y el bioma vegetal. Esto se denomina Producción Primaria Bruta Terrestre o PBT. La PBT se mide normalmente en petatones por año. Un petatón equivale a mil millones de toneladas métricas y, desde la década de 1980, se cree que la PBT es de alrededor de 120 por año. Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell, con el apoyo del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía, modificó dos enfoques clave para estimar la GPP, lo que les proporcionó la cifra actualizada. El primero son datos de alta resolución de torres de monitoreo ambiental en lugar de observaciones satelitales que pueden verse interferidas por la cobertura de nubes, especialmente en los trópicos húmedos y lluviosos. El segundo fue medir la fotosíntesis en las plantas rastreando la ruta de la molécula de sulfuro de carbonilo u OCS. El OCS, como el dióxido de carbono, ingresa al tejido de las hojas y se traslada a los cloroplastos, los motores donde se produce la fotosíntesis. Sin embargo, a diferencia del CO2, el OCS es más fácil de rastrear y medir. El equipo utilizó datos de plantas de una variedad de fuentes para obtener una imagen de la eficiencia con la que diferentes géneros de plantas realizan la fotosíntesis mientras rastreaban el OCS. Una de las fuentes fue la base de datos LeafWeb en Oak Ridge Labs. La base de datos contiene observaciones de fotosíntesis de científicos de todo el mundo. “Descubrir cuánto CO2 fijan las plantas cada año es un enigma en el que los científicos han estado trabajando durante un tiempo”, indica Lianhong Gu, de la División de Ciencias Ambientales del ORNL. Ciclo del carbono “La estimación original de 120 petagramos por año se estableció en la década de 1980, y se mantuvo mientras intentábamos encontrar un nuevo enfoque. Es importante que tengamos una buena idea del GPP global, ya que esa absorción inicial de carbono terrestre afecta al resto de nuestras representaciones del ciclo del carbono de la Tierra”. “Tenemos que asegurarnos de que los procesos fundamentales del ciclo del carbono estén representados adecuadamente en nuestros modelos de mayor escala”, agregó Gu. “Para que esas simulaciones a escala de la Tierra funcionen bien, deben representar la mejor comprensión de los procesos en funcionamiento. Este trabajo representa un gran paso adelante en términos de proporcionar un número definitivo”. El nuevo enfoque OSC arrojó un total de 157 petatones por año, equivalente a las emisiones de 37.36 mil millones de vehículos de combustión internacionales.

¨Buena Vibra¨ La absorción de carbono de las plantas aumenta casi un tercio Leer más »

Manuel Kogan, arte escenográfico a medida y por qué es el argentino mimado de los famosos

Loading

El argentino, Manuel Kogan, nació rodeado de marcos, texturas, y colores. Artista multifacético por definición, su pasión por descubrir materiales nobles lo llevó a transitar una consistente carera artística, destacándose hoy por su mirada cinematográfica aplicada a las vidrieras de locales de venta. «Cuando trabajo para una marca conecto con el producto imaginando el mensaje que puede transmitir mucho más allá de los maniquíes o cartelería que -a mi criterio- son necesarios para exponerlo, me gusta imaginar una historia que lleve al producto», explica Kogan. Hijo de la reconocida artista textil Victoria Eguiguren toda su vida estuvo inmerso en a innovación artística y la exploración de materiales y propuestas, quizás por este motivo naturalmente su mirada atraviesa el producto buscando más allá. En busca de diferenciarse entra tanta información y propuestas, las marcas empiezan a bucear en esta opción con más entusiasmo y allí es donde Kogan se destaca como referente en vidrieras escenográficas. Lejos de la limitación de mostrar detalles del producto como sus características o precio, el arte de Kogan le agrega el valor de la imaginación e invita a la curiosidad. Será por ello que es el mimado de grandes marcas como Kosiuko, Alcorta, Paramount+, Cosecha Tardía, El Espartano, Mastercard, TikTok, Juleriaque, Levis, Baby Cotton, Ginebra o Furzai. Dueño de un negocio de muebles a medida en Buenos Aires, cuenta que de a poco se le fue abriendo la puerta de las grandes marcas que recurrieron a él en busca de una mirada disruptiva. «Apliqué desde siempre la creatividad a mis diseños, la interacción con el cliente es clave y decodificar lo que quieren va mucho más allá de las palabras», explica. «Ya sea para grandes marcas, shoppings o particulares, el trabajo tal y como lo realizo es muy personalizado. Me sumerjo en el mundo de ese objeto para poder construirle un marco, una escenografía que lo represente aun sin estar en la puesta. Se da un intercambio muy nutritivo con los equipos creativos de las campañas, ya que complementamos miradas», continua. Desafío creativo Caminar por zonas comerciales hoy es casi ataque visual y muchas veces se torna difícil encontrar hasta algo que se busca. Es ahí donde Kogan trae orden visual, arte y también calma. Su propuesta nunca es poner el objeto de venta en un lugar de no discriminación con todo lo demás: va a buscar hablar sin hablar, mostrar sin mostrar, atraer sembarndo curiosidad, invitando a la pregunta. La carrera del joven argentino incluye haber trabajado con artistas como Cazzu, Duki y Khea. Tini, Bizarrap, Alan Gomez y Abel Pintos y promete seguir sorprendiendo.

Manuel Kogan, arte escenográfico a medida y por qué es el argentino mimado de los famosos Leer más »

Un gato se pierde durante las vacaciones y recorre 1.500km para volver a casa

Loading

Un gato perdido en Yellowstone durante las vacaciones viaja 1.500 kilómetros para volver a casa y reunirse con su familia después de dos meses. Durante dos meses, una pareja de California estuvo desconsolada, preocupada por el paradero de su gato después de perderlo en el parque nacional de Yellowstone, un desierto más grande que algunos estados de Estados Unidos. Sin embargo, el felino logró volver a casa para reunirse con su familia, recorriendo 1.500 kilómetros. Consigue volver a casa Benny y Susanne Anguiano se reunieron con su gato perdido Rayne Beau el mes pasado después de que un grupo de protección de animales las llamara. Su gato había sido encontrado en Roseville, California, a unos 1.500 kilómetros de Yellowstone. “Tuvimos que irnos sin él”, dijo Susanne Anguiano. “Ese fue el día más difícil porque sentí que lo estaba abandonando”. En junio, la pareja fue a acampar en el parque nacional, donde su gato se sobresaltó por algo en el desierto. Rayne Beau corrió hacia los árboles y no lo volvieron a ver durante 60 días. Durante el viaje, buscaron a Rayne Beau todos los días, dejando golosinas y juguetes con la esperanza de que regresara, pero sin éxito. A principios de agosto, el microchip de Rayne Beau resultó útil. La pareja recibió un mensaje de Pet Watch, un servicio de seguimiento de mascotas, indicando que su gato había sido encontrado en Roseville en la sucursal local de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. Una mujer había descubierto a Rayne Beau solo en la calle y lo había llevado al refugio. “Estaba realmente agotado”, dijo Susanne. “Probablemente no le quedaba mucha energía para seguir adelante”. Un largo viaje Aún es un misterio cómo Rayne Beau viajó desde Yellowstone hasta Roseville, pero la pareja dijo que esperan que compartir su historia pueda incitar a alguien a dar más detalles. También instaron a otros dueños de mascotas a instalar rastreadores para evitar perder a sus mascotas para siempre. Se estima que cada año se pierden o son robados 10 millones de perros y gatos solo en los Estados Unidos, según la Asociación Médica Veterinaria Estadounidense. Solo uno de cada 50 gatos en refugios regresa con sus dueños, pero con un microchip, casi dos de cada cinco se reúnen con sus familias.

Un gato se pierde durante las vacaciones y recorre 1.500km para volver a casa Leer más »

Células madre reprogramadas logran revertir la diabetes

Loading

Un trasplante de células madre reprogramadas logra revertir la diabetes. Una joven diabética ahora es capaz de producir insulina por sí misma, se trata de un hecho histórico. Científicos chinos han logrado la curación clínica de una paciente con diabetes tipo 1 mediante el trasplante de células de islotes derivadas de células madre pluripotentes inducidas químicamente (islotes CiPSC). Esta terapia con islotes CiPSC destinada a curar la diabetes tipo 1, la primera de su tipo, fue realizada por científicos médicos del Primer Hospital Central de Tianjin, la Universidad de Pekín, el Laboratorio Changping y Hangzhou Reprogenix Bioscience. Logran revertir la diabetes La diabetes es una enfermedad importante que amenaza la salud humana, siendo la diabetes tipo 1 una de las formas más graves. Es difícil lograr un control preciso del azúcar en sangre a través de los métodos de tratamiento actuales, lo que conduce a diversas complicaciones que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes. Tras el trasplante de islotes de CiPSC, una paciente recuperó la capacidad de regular de forma autónoma su azúcar en sangre. Según Wang Shusen, uno de los autores del artículo, la terapia tradicional de trasplante de islotes puede aliviar estos problemas y ha demostrado un claro progreso como estrategia de tratamiento alternativa. Sin embargo, la escasez de donantes de páncreas significa que su aplicación es limitada. Durante el estudio, una paciente que tenía diabetes tipo 1 durante 11 años dependía completamente del tratamiento con insulina y sufría un control deficiente del azúcar en sangre. Después del trasplante de islotes de CiPSC, recuperó la capacidad de regular de forma autónoma su azúcar en sangre. Setenta y cinco días después del trasplante, se volvió independiente de la insulina y ha permanecido sin inyecciones de insulina durante más de un año. Todos sus indicadores relacionados con la diabetes han alcanzado los niveles de una persona sana, lo que confirma la curación clínica de esta paciente con diabetes tipo 1. De acuerdo con Deng Hongkui, director del Centro de Investigación de Células Madre de la Universidad de Pekín, las células madre pluripotentes tienen una capacidad de proliferación ilimitada. Pueden diferenciarse en todos los tipos de células funcionales, lo que las convierte en las «células semilla» de la medicina regenerativa.

Células madre reprogramadas logran revertir la diabetes Leer más »

Margarita Morselli: “Paraguay tiene todo lo necesario para ser el mejor”

Loading

Redacción Color Stereo Radio Margarita María Morselli Fretes Dávalos es directora general del Centro Cultural de la República El Cabildo, dependiente del Congreso de la Nación Paraguaya. Trabaja con el proyecto hace 20 años promoviendo el arte y la cultura.Ella es asuncena tiene 72 años, está casada con Raúl Codas, tiene 3 hijos y 9 nietos. Originalmente es de profesión escribana, estudió la carrera de derecho en la Universidad Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Egresó del colegio Santa Teresa. Estudió piano desde antes de los 6 años. Es profesora superior de piano y dirigió el Conservatorio de Educación Musical desde 1973 hasta 1981. Realizó también trabajos como vestuarista teatral y de danza. Su trabajo docente abarca la enseñanza musical y de artes en colegios secundarios de Asunción y en el Instituto Superior de Bellas Artes como profesora de la cátedra de pintura. “Desde pequeña me gustó todo lo que tenga escenario. Me gustaba expresarme, pero a medida que fui creciendo también me gustó el Derecho. además me gustaba Arquitectura, pero no se dio”, cuenta. Aunque es de profesión escribana no llegó a ejercer por mucho tiempo, pues justo empezó a pintar. “Empecé a ir a la bienal de São Paulo, Ecuador, Londres y no tuve tiempo de ejercer. Me realicé como pintora y al irme a todos esos lugares tuve varios premios”, recuerda. Ella confiesa que se siente muy contenta con su vida y todo lo que ha construido. “Uno recoge lo que siembra, si uno se porta bien, luego la gente te toma en cuenta”. expresa. Familia En cuanto a su vida familiar, Morselli explica que ahora ya sus hijos están grandes y cada uno tiene sus ocupaciones y sus familias, pero cuando eran niños también le tocó ser multifacética. “Estoy muy orgullosa de mis hijos, son muy trabajadores”, comenta. Ella está convencida de que la familia es muy importante y también las amistades. Como a Morselli le gustan mucho las poesías y los libros, cada sábado y domingo después de los almuerzos, los niños comenzaban a leer en voz alta alguna fábula, parte de una poesía o fragmentos de algún texto. Tanto es así que uno de sus nietos, cuanto falleció la bisabuela le recitó un poema de Benedetti, aprendido solamente durante esos encuentros familiares. Más sobre ella Margarita actualmente también está en la Academia Olímpica Paraguaya y tiene previsto viajar a Grecia para una reunión. “La Academia es el brazo espiritual del Comité Olímpico Internacional, el deporte también es cultura”, explica. En sus ratos libres le gusta ver series en Netflix. “A mí me gusta mucho el cine, me gustan los guiones, la escenografía, el vestuario, me parece muy completo”, indica. A Morselli se la invita a varios eventos sociales y siempre se la puede ver muy elegante. “Para mi la vestimenta es muy importante porque ayuda a posicionarte frente a la gente”, manifiesta. Le gustan los tonos verdes y rojo. Se considera fan de los trajecitos clásicos, aunque también le gustan los toques modernos. Además de ser socia fundadora y miembro ejecutivo de la Fundación Cabildo, es socia fundadora y miembro ejecutivo de la Asociación Cultural Comuneros; miembro directivo del Consejo Paraguayo de la Música; miembro asesor del proyecto La Voz de los Sin Voces de la Unesco en Paraguay; miembro de la Academia de la Historia y la Geografía Militar del Paraguay asesora cultural de varias instituciones. Fue directora de la Academia Olímpica Paraguaya; directora general de Bellas Artes del Viceministerio de Cultura dependiente del Ministerio de Educación y Cultura; Presidenta de la Asociación Gente de Arte y Síndico. Escribió diversos ensayos sobre el arte en periódicos y revistas especializadas, así como también realizó ilustraciones para obras literarias y llevó adelante la dirección artística de numerosas publicaciones realizadas por el Congreso de la Nación Paraguaya, el Centro Cultural Cabildo, La Comisión Nacional del Bicentenario y otros. En cuanto a la situación actual del país, a Morselli le preocupa mucho la inseguridad y la impunidad ante los hechos delictivos. “Paraguay tiene todo lo necesario para ser el mejor, pero al parecer permanece estancado”, opina. Como mensaje final Margarita resalta: “Cuando uno tiene un sueño hay que perseguirlo y trabajarlo, pues una vez logrado uno se siente contento con uno mismo”. El Centro Cultural El Cabildo prepara para el 14 de mayo una celebración especial por los 20 años de labor en pos de la cultura, con mucha música y danza. Apasionada por el arte y la cultura, Margarita Morselli trabaja incansablemente en el Centro Cultural El Cabildo hace 20 años.

Margarita Morselli: “Paraguay tiene todo lo necesario para ser el mejor” Leer más »

Prohibición de nuevas zonas de pesca dan respiro de vida a la fauna marina antártica

Loading

Redacción Color Stereo Radio Nuevas y enormes zonas de prohibición de pesca dan un respiro a los depredadores marinos antárticos y a sus presas, como las ballenas barbadas y los pingüinos. El gobierno de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que opera como territorio británico de ultramar, anunció recientemente que había establecido nuevas zonas de prohibición de pesca en más de 166.000 km² de su área marina protegida existente. Además, ha prohibido pescar el krill en 17.000 km² adicionales del área marina protegida. Estas nuevas zonas de prohibición de pesca se establecieron para proteger la vida silvestre marina dependiente del krill, incluidas las ballenas barbadas y los pingüinos. Zonas de prohibición de pesca A miles de kilómetros de la costa sureste de América del Sur se encuentra un conjunto de islas remotas, una ancha y con forma de coma, las otras una serie de pequeños puntos que desembocan en el Océano Atlántico Sur. Se trata de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, situadas al norte de la masa helada de la Antártida. Estas nuevas zonas de prohibición de pesca se establecieron para proteger la vida silvestre marina dependiente del krill. Las islas, que el Reino Unido gobierna como territorio de ultramar pero que Argentina también reclama, están habitadas por millones de focas y aves, y las aguas circundantes están repletas de peces y krill. Las ballenas barbadas, como las jorobadas (Megaptera novaeangliae) y las ballenas de aleta (Balaenoptera physalus), realizan migraciones anuales a esta zona para darse un festín con el excedente de krill. El 26 de febrero, el gobierno de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (SGSSI) anunció una decisión para salvaguardar la biodiversidad marina dentro de su jurisdicción. En 2012 se estableció originalmente un área marina protegida (AMP) preexistente de 1,24 millones de kilómetros cuadrados alrededor de las islas, y prohibió toda pesca de arrastre de fondo, así como la pesca de fondo a profundidades inferiores a 700 metros. El gobierno ahora ha establecido nuevas zonas de prohibición de captura dentro del AMP que se adoptarán en la legislación SGSSI. Estas nuevas zonas de veda prohíben toda pesca en un total de 166.000 km2 del AMP, un área aproximadamente ocho veces el tamaño de Gales.

Prohibición de nuevas zonas de pesca dan respiro de vida a la fauna marina antártica Leer más »

Las nuevas exposiciones del MAMBO: un análisis del sueño moderno latinoamericano

Loading

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) exhibirá hasta el 9 de junio una serie de muestras que explorarán el contraste entre los ideales y las realidades del sueño moderno latinoamericano. Tres artistas ofrecerán sus visiones sobre este tema y cada uno abordará aspectos diferentes de historia e identidad. Desde el 14 de marzo y hasta el 9 de junio, el MAMBO será el escenario de una conversación visual que abarcará siglos de historia y aspiraciones compartidas con su primer ciclo expositivo de 2024. El colombiano Carlos Castro Arias, el venezolano Carlos Cruz-Diez y el hispano-venezolano Alexander Apóstol pondrán a dialogar un panorama amplio del arte contemporáneo latinoamericano. Estas exhibiciones ofrecerán un vistazo al arte contemporáneo latinoamericano, con el que también invitarán a los espectadores a reflexionar sobre la historia y la identidad de la región. Desde la reapropiación de imágenes históricas hasta la crítica a los procesos políticos contemporáneos, las obras presentadas buscarán desafiar y enriquecer la comprensión del sueño moderno latinoamericano. Carlos Castro Arias: explorando la herencia y la identidadLa exhibición inaugural, “El pasado nunca muere. No es ni siquiera pasado”, presentará las obras de Castro Arias, que exploran las figuras e ídolos que han dado forma a la narrativa nacional a lo largo de los años. Esta propuesta desafía las percepciones convencionales del pasado, invitando al espectador a reflexionar sobre la continuidad del tiempo y la evolución de la identidad colombiana. Carlos Castro Arias, artista colombiano, profesor y músico, es reconocido por su habilidad para fusionar imágenes históricas con una recontextualización simbólica y formal. Con una licenciatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y una maestría del San Francisco Art Institute, su enfoque en la apropiación de iconografías indígenas y la fusión de mitos europeos y latinoamericanos lo ha destacado como una voz crítica en el panorama artístico contemporáneo. Reside y trabaja entre San Diego, Tijuana y Bogotá, y su obra ha sido expuesta en galerías y museos de todo el mundo. La obra de Castro Arias se sumerge en un diálogo entre la utopía y el fracaso, explorando y resignificando materialidades y objetos históricos que representan un quiebre ideológico. Carlos Cruz-Diez: celebrando el color y la luzCarlos Cruz-Diez, nacido en Caracas en 1923 y fallecido en París en 2019, es un referente del arte óptico latinoamericano. Su exploración del color como experiencia dinámica y participativa lo ha convertido en una figura influyente en el arte contemporáneo a nivel mundial. Con obras presentes en colecciones de museos como el MoMA de Nueva York y el Tate Modern de Londres, Cruz-Diez ha dejado un legado en la historia del arte, cuestionando las percepciones convencionales y explorando nuevos territorios de la experiencia estética. “Cromofilia” conmemora el centenario del nacimiento de Carlos Cruz-Diez, el artista venezolano cuyo legado perdura a través de sus experimentos con la luz, el color y el espacio. Sus obras dinámicas, especialmente “Fisicromías” y “Transcromías”, desafían la percepción del espectador en la interacción entre luz y color. Esta exposición promete sumergir a los visitantes en un viaje fascinante a través de la experiencia cromática. Alexander Apóstol: crítica y reflexión en la era de la autocracia“Postura y geometría en la era de la autocracia tropical” marca la primera muestra institucional de Apóstol en Colombia. A través de sus obras, desafía las normas establecidas y provoca una reflexión sobre el destino de la modernidad en un entorno tropical marcado por la incertidumbre política. Apóstol aborda las identidades nacionales relacionadas con la sexualidad y el género, examinando el declive del modernismo latinoamericano e industrial y ofreciendo un análisis crítico de los procesos estéticos de construcción política en un entorno tropical cada vez más proclive a la autocracia. Alexander Apóstol, artista hispano-venezolano, ha ganado reconocimiento internacional por su obra que examina las identidades nacionales, la sexualidad y el género en el contexto latinoamericano. A través de vídeos, series fotográficas y acciones conceptuales, Apóstol desafía los códigos visuales y políticos que han dado forma a la sociedad contemporánea. Con exposiciones individuales en museos como el MALBA de Buenos Aires y la Sala de Arte Público Siqueiros en Ciudad de México, Apóstol ha dejado una huella en el arte contemporáneo. Cómo visitar el MAMBOEl MAMBO está ubicado en el centro de Bogotá, en la Calle 24 # 6-00. Las exhibiciones estarán abiertas al público desde el 14 de marzo hasta el 9 de junio, de martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos y festivos de 12:00 m. a 5:00 p.m.

Las nuevas exposiciones del MAMBO: un análisis del sueño moderno latinoamericano Leer más »

Campaña para impulsar turismo en Semana Santa “Milagros del país de la belleza”:

Loading

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con Fontur lanzan la campaña “Milagros del país de la belleza” para promover los destinos turísticos de Colombia durante Semana Santa. Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, se espera una movilización masiva de personas que se preparan para explorar los diversos destinos de Colombia. Para fomentar el turismo dentro del país, el Gobierno ha lanzado una nueva campaña: “Milagros del País de la Belleza”. De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, la campaña busca “resaltar la belleza natural y cultural que ofrecen nuestros territorios. Es también una invitación para que los turistas puedan explorar toda la riqueza de las tradiciones que ofrece Colombia, el país de la belleza y al mismo tiempo, los empresarios de la cadena turística puedan beneficiarse de esta actividad”. La campaña llega en un momento crucial para el turismo en Colombia pues al cierre de 2023 el país experimentó un ingreso récord de más de USD $9.000 millones por concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes, lo que representó un aumento de 22,4 % respecto al año anterior, según datos proporcionados por el Banco de la República. De acuerdo con el gerente de Fontur, Álvaro Balcázar, se espera incrementar el número de pasajeros movilizados, tanto por vía terrestre, como aérea, durante los días de la Semana Santa del año anterior. Con una expectativa de movilización de más de 4,5 millones de pasajeros durante esta Semana Santa, el sector se encuentra a la expectativa. “La invitación es a recorrer y disfrutar destinos como Puerto Nariño, en Amazonas, para conocer su exuberante belleza en familia; hacer turismo de naturaleza en Guainía y conocer los imponentes Cerros de Mavecure o deleitarse con los deliciosos sabores de la gastronomía de Tumaco. También se puede tener una experiencia de bienestar o disfrutar de los parques de diversiones en Bogotá”, señaló Balcázar. Santuario de Nuestra Señora de las Lajas (Nariño): La historia del Santuario de Las Lajas se remonta al siglo XVIII, cuando una madre y su hija experimentaron lo que describieron como un milagro en una cueva durante una tormenta. Este lugar, ubicado en Nariño, Colombia, es una construcción neogótica, la cual recibe más de 750,000 turistas al año y fue declarado Bien de Interés Cultural Nacional en 2006. Construido entre 1916 y 1949 con donaciones de los fieles locales, el santuario cuenta con una basílica de tres naves, un museo y una cripta. Su altar principal alberga la imagen de la virgen de las Lajas, y su interior está decorado con adornos dorados, bancas de madera y hermosos vitrales. Popayán (Cauca): Desde la época colonial, Popayán ha sido el escenario de las procesiones más antiguas de Semana Santa en Colombia. Durante el martes hasta el sábado de la respectiva Semana Santa, se desarrollan entre 20 y 23 horas de diferentes eventos en torno a la semana mayor. Las procesiones tienen como elementos centrales las imágenes representativas de la Pasión de Cristo, las cuales son creadas conforme a normas complejas y se acompañan de una ornamentación floral durante su desfile. Desde hace varios años, en Popayán se llevan a cabo cinco procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección. Estas procesiones congregan a cientos de personas cada año y han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Mompox (Bolívar): Durante más de cuatro siglos, Mompox ha sido testigo de una de las celebraciones de Semana Santa más antiguas de Colombia. Esta ciudad, ubicada en el departamento de Bolívar, ha sabido fusionar la tradición española con sus propios elementos regionales. Su profundo sentido religioso se manifiesta a través de sus seis iglesias, entre las que se destaca una Basílica, las cuales sirven como escenario para diversas festividades religiosas a lo largo del año. Con su rico legado histórico, Mompox se ha ganado el reconocimiento por sus celebraciones durante la Semana Santa, las cuales ofrecen una combinación única de tradiciones ancestrales y elementos propios de la región. Esta ciudad no solo es famosa por sus festividades religiosas, sino que también se destaca como un destino ideal para el turismo religioso durante todo el año, gracias a la belleza y al significado espiritual de sus seis iglesias, que atraen a visitantes en busca de experiencias profundamente enriquecedoras. Catedral de Sal de Zipaquirá (Cundinamarca): En 1932, la idea de construir una capilla subterránea en la mina de sal de Zipaquirá surgió tras la impresión que causó la devoción de los obreros que adornaban los socavones con imágenes religiosas. La construcción, dirigida por el arquitecto José María González, comenzó en 1950 con el respaldo del presidente Laureano Gómez y culminó en 1954 con la inauguración de la catedral. La antigua catedral, ubicada en el segundo nivel de la mina, era impresionante, con una longitud de 120 metros, una superficie de 5.500 metros cuadrados y una capacidad para 8.000 personas, adornada con una gran cruz de madera iluminada y estaciones del Viacrucis. En septiembre de 1992, la antigua catedral fue cerrada debido a problemas estructurales. En respuesta, se convocó un concurso para el diseño de la nueva Catedral de Sal, ganado por el arquitecto Roswell Garavito Pearl. La nueva catedral, inaugurada posteriormente, alberga una rica colección artística, especialmente esculturas de sal y mármol, creando un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas. Reconocida como una joya arquitectónica de la modernidad y un importante patrimonio cultural, religioso y ambiental, la Catedral de Sal de Zipaquirá representa uno de los logros más notables de la arquitectura colombiana. Ecoparque Cerro del Santísimo (Santander): Este proyecto, en armonía con su entorno natural, destaca por la majestuosa escultura del Santísimo, una obra de arte monumental de 37 metros de altura, que incluye su pedestal, diseñada por el maestro santandereano Juan José Cobos Roa. Detrás de esta imponente figura, se encuentra

Campaña para impulsar turismo en Semana Santa “Milagros del país de la belleza”: Leer más »

Ensalada de papa navideña, la guarnición ideal para tus proteínas favoritas

Loading

Sirve y acompaña con un rollo de pollo o de carne. ¡Delicias para el paladar! Un poco de la historia de la papa Este alimento tradicional colombiano tiene su origen en el altiplano andino desde hace 8000 años aproximadamente. Se trasladó a Europa con la conquista de los españoles en el siglo XVI, y aunque en un principio no se utilizaba como un alimento, sino como una “curiosidad botánicA”, se abrió paso en el mundo gastronómico gracias al francés Antonie Parmentier, quien a partir de sus escritos logró expandir el descubrimiento de este importante tubérculo en el siglo XVIII.En la actualidad, existen más de 250 variedades de papa en Colombia y se dan principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, y Santander. Tiene diferentes usos culinarios, así como diversas preparaciones, donde se destacan: la papa chorreada, a la francesa, salada y la favorita de muchos: la papa criolla. Decora con hojitas de perejil.Decora con hojitas de perejil.Foto: Getty Images/iStockphoto – phbcz Escucha este artículo2 min Un poco de la historia de la papa Este alimento tradicional colombiano tiene su origen en el altiplano andino desde hace 8000 años aproximadamente. Se trasladó a Europa con la conquista de los españoles en el siglo XVI, y aunque en un principio no se utilizaba como un alimento, sino como una “curiosidad botánicA”, se abrió paso en el mundo gastronómico gracias al francés Antonie Parmentier, quien a partir de sus escritos logró expandir el descubrimiento de este importante tubérculo en el siglo XVIII. El colombiano habló para El Espectador del arraigo familiar como ingrediente principal en los platos que se sirven en el Llano.Gastronomía y recetas“La gastronomía llanera es la cocina de los supervivientes”, Yulián TéllezHace 18 horasEn la actualidad, existen más de 250 variedades de papa en Colombia y se dan principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, y Santander. Tiene diferentes usos culinarios, así como diversas preparaciones, donde se destacan: la papa chorreada, a la francesa, salada y la favorita de muchos: la papa criolla. No dejes de leer: Detrás de la copa: Laura Hernández y su revolución líquida en Colombia exp-player-logo0:16 / 1:00Se encendió el árbol de navidad más importante de Estados Unidosexco-video-posterGastronomía: Latinoamericana . Fácil, rica y llena de sabor Tiempo de preparación: 15 minutos.Tiempo de cocción: 20 minutos.Porciones: 2.Ingredientes8 papas capital1 lata de verdurasMayonesa (al gusto)Mostaza (al gusto)2 huevosSal (al gusto)Jamón (al gusto) Preparación Cocina la papa en cuadros en agua con sal. Luego cocina 2 huevos. Inmediatamente disuelve la mayonesa, la mostaza, la sal y la yema del huevo. Revuelve bien e integra todo con la papa. Agrega el jamón en cuadros, las verduras y el huevo en cuadros. Sirve y acompaña con un rollo de pollo o de carne.

Ensalada de papa navideña, la guarnición ideal para tus proteínas favoritas Leer más »