Construyen puentes en el Amazonas para que los monos puedan cruzar la calle
En el Amazonas, una conservacionista está construyendo una serie de puentes que ayudan a los monos a cruzar las calles de forma segura. n lo profundo de la selva amazónica, los automovilistas que recorren las pocas carreteras que dividen el gran ecosistema habrán visto una serie de puentes de cuerda que se extienden desde las copas de los árboles sobre sus cabezas. Son el resultado de una conservacionista ingeniosa y ahora condecorada que decidió subir y hacerse notar. Puentes para monos Fernanda Abra ha trabajado junto con uno de los muchos grupos indígenas del Amazonas, el pueblo Waimiri-Atroari, para crear un sistema único en el mundo de cruces de caminos para la vida silvestre. Específicamente para especies que habitan en los árboles. “Conectando a la población, podemos hacerla más fuerte y permitirle crecer”. Primates como el mono tití de Groves y el tamarino de manos doradas han visto sus hogares divididos en dos por carreteras de asfalto. A menudo no tienen más opción que desafiar las líneas blancas a pie. De hecho, fue sobre asfalto donde Abra vio por primera vez a un tití de Groves, uno de los 25 primates más amenazados del mundo. En respuesta, esta becaria postdoctoral del Centro para la Conservación y la Sostenibilidad del Smithsonian lanzó el Proyecto Reconecta. Aprovechando el conocimiento de los Wairmiri-Atroari sobre dónde pasa y se congrega la fauna local, el proyecto ha utilizado fondos de subvención para construir 30 cruces de caminos para la fauna silvestre que se presentan como un puente horizontal de cuerda o alambre. Algunos también incorporan travesías tirolesas. Cada cruce tiene una cámara trampa montada en los postes de anclaje para que Abra pueda monitorear quién está usando los cruces. Los datos ayudarán a informar las acciones de conservación, incluidas las estimaciones de población, así como dónde colocar más cruces de caminos. Proyecto en expansión «Cada vez que veo el video del mono usando mi puente de dosel, es maravilloso porque estamos evitando la situación de mortalidad en la carretera», dice Abra. “Si conectamos a la población, podemos hacerla más fuerte y permitirle crecer”. Abra y Reconecta ganaron el Premio Whitley de la Naturaleza 2024 en honor a su trabajo para proteger a los primates de la región. Lo mejor de la historia, además del hecho de que se han logrado reducciones drásticas en la mortalidad en las carreteras de especies como el tití de Schneider, el mono aullador de manos rojas de Spix y el mono araña de Guayana, es que el Proyecto Reconecta se está expandiendo desde el estado brasileño de Amazonas hasta Mato Grosso, donde ya está haciendo campañas en universidades, filántropos y gobiernos para obtener fondos para construir más de estos puentes. “Lo que me sorprende de Brasil es la riqueza que tenemos, la maravillosa biodiversidad que tenemos aquí”, dice Abra, “y haré todo lo que pueda como persona, como profesional, como conservacionista e investigadora para proteger esta rica biodiversidad”.
Construyen puentes en el Amazonas para que los monos puedan cruzar la calle Leer más »