Buena Vibra

Construyen puentes en el Amazonas para que los monos puedan cruzar la calle

Loading

En el Amazonas, una conservacionista está construyendo una serie de puentes que ayudan a los monos a cruzar las calles de forma segura. n lo profundo de la selva amazónica, los automovilistas que recorren las pocas carreteras que dividen el gran ecosistema habrán visto una serie de puentes de cuerda que se extienden desde las copas de los árboles sobre sus cabezas. Son el resultado de una conservacionista ingeniosa y ahora condecorada que decidió subir y hacerse notar. Puentes para monos Fernanda Abra ha trabajado junto con uno de los muchos grupos indígenas del Amazonas, el pueblo Waimiri-Atroari, para crear un sistema único en el mundo de cruces de caminos para la vida silvestre. Específicamente para especies que habitan en los árboles. “Conectando a la población, podemos hacerla más fuerte y permitirle crecer”. Primates como el mono tití de Groves y el tamarino de manos doradas han visto sus hogares divididos en dos por carreteras de asfalto. A menudo no tienen más opción que desafiar las líneas blancas a pie. De hecho, fue sobre asfalto donde Abra vio por primera vez a un tití de Groves, uno de los 25 primates más amenazados del mundo. En respuesta, esta becaria postdoctoral del Centro para la Conservación y la Sostenibilidad del Smithsonian lanzó el Proyecto Reconecta. Aprovechando el conocimiento de los Wairmiri-Atroari sobre dónde pasa y se congrega la fauna local, el proyecto ha utilizado fondos de subvención para construir 30 cruces de caminos para la fauna silvestre que se presentan como un puente horizontal de cuerda o alambre. Algunos también incorporan travesías tirolesas. Cada cruce tiene una cámara trampa montada en los postes de anclaje para que Abra pueda monitorear quién está usando los cruces. Los datos ayudarán a informar las acciones de conservación, incluidas las estimaciones de población, así como dónde colocar más cruces de caminos. Proyecto en expansión «Cada vez que veo el video del mono usando mi puente de dosel, es maravilloso porque estamos evitando la situación de mortalidad en la carretera», dice Abra. “Si conectamos a la población, podemos hacerla más fuerte y permitirle crecer”. Abra y Reconecta ganaron el Premio Whitley de la Naturaleza 2024 en honor a su trabajo para proteger a los primates de la región. Lo mejor de la historia, además del hecho de que se han logrado reducciones drásticas en la mortalidad en las carreteras de especies como el tití de Schneider, el mono aullador de manos rojas de Spix y el mono araña de Guayana, es que el Proyecto Reconecta se está expandiendo desde el estado brasileño de Amazonas hasta Mato Grosso, donde ya está haciendo campañas en universidades, filántropos y gobiernos para obtener fondos para construir más de estos puentes. “Lo que me sorprende de Brasil es la riqueza que tenemos, la maravillosa biodiversidad que tenemos aquí”, dice Abra, “y haré todo lo que pueda como persona, como profesional, como conservacionista e investigadora para proteger esta rica biodiversidad”.

Construyen puentes en el Amazonas para que los monos puedan cruzar la calle Leer más »

Carreteras autorreparables con aceite de cocina reciclado

Loading

Las carreteras autorreparables, hechas a partir de residuos de biomasa y diseñadas con inteligencia artificial, podrían ofrecer una solución al problema de los baches. Un equipo de científicos internacional de la Universidad de Swansea y el King’s College de Londres, en colaboración con científicos de Chile, está desarrollando un nuevo tipo de asfalto autorreparable. Éste podrá reparar sus propias grietas sin necesidad de mantenimiento ni intervención humana. Las grietas se forman cuando el betún se endurece por oxidación, aunque el proceso exacto que se esconden detrás de esto no se conoce por completo. El equipo ha descubierto una forma de revertir el agrietamiento y ha desarrollado métodos para reparar el asfalto, creando así carreteras más duraderas y sostenibles. Carreteras autoreparables El equipo internacional ideó un betún autorreparador que repara las grietas a medida que se forman fusionando el asfalto. En pruebas de laboratorio, trozos del material repararon pequeñas fracturas en una hora desde que aparecieron por primera vez. Las diminutas esporas de plantas mezcladas con betún pueden prolongar la vida útil de la superficie en un 30%. «Al cerrar las grietas, se evita la formación de baches en el futuro y se extiende la vida útil de la carretera», afirma José Norambuena-Contreras, investigador del proyecto en la Universidad de Swansea. «Podemos extender la vida útil de la superficie en un 30%«. El año pasado se gastó solo en Reino Unido una cifra récord de 579 millones de libras en la reparación de vehículos dañados por baches, frente a los 474 millones de libras de 2023. Tras prometer 1.600 millones de libras para reparar carreteras y arreglar más de 7 millones de baches en Inglaterra este año, la secretaria de Transporte, Heidi Alexander, dijo que los peligros habían «acosado a los automovilistas durante demasiado tiempo«. Para fabricar el betún autorreparador, los investigadores mezclaron pequeñas esporas de plantas porosas empapadas en aceites reciclados. Cuando la superficie de la carretera se comprime por el tráfico que pasa, se exprimen las esporas, que liberan su aceite en las grietas cercanas. Los aceites ablandan el betún lo suficiente para que fluya y selle las grietas. En colaboración con investigadores del King’s College de Londres y Google Cloud, los científicos utilizaron el aprendizaje automático, una forma de inteligencia artificial, para modelar el movimiento de las moléculas orgánicas en el betún y simular el comportamiento del material autorreparador para ver cómo respondía a las grietas recién formadas. Los investigadores creen que el material podría ampliarse para su uso en las carreteras británicas en un par de años. Carreteras con cero emisiones Se estima que, en promedio, los conductores encuentran alrededor de seis baches por milla en las carreteras controladas por el ayuntamiento en Inglaterra y Gales. Los baches pueden poner vidas en riesgo y dejar a los automovilistas con facturas de reparación de cientos a miles de libras. «En nuestro estudio interdisciplinario, estamos reuniendo a expertos en ingeniería civil, química e informática para investigar las propiedades autorreparadoras de un betún modificado. Al combinar este conocimiento con las herramientas de inteligencia artificial de última generación de Google Cloud, nuestro objetivo era mejorar nuestra comprensión de las capacidades de reparación del betún a través de un enfoque de diseño molecular de abajo hacia arriba». «Estamos orgullosos de avanzar en el desarrollo de asfalto autorreparable utilizando residuos de biomasa e inteligencia artificial. Este enfoque coloca nuestra investigación a la vanguardia de la innovación en infraestructura sostenible, contribuyendo al desarrollo de carreteras de cero emisiones netas con una mayor durabilidad».

Carreteras autorreparables con aceite de cocina reciclado Leer más »

Crean un plástico duradero y reciclable, el primero de su tipo

Loading

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos crean un nuevo plástico duradero y reciclable, el primero de su tipo. Los polímeros plásticos más duraderos que se utilizan en la sociedad nunca se reciclan, pero un nuevo descubrimiento de la Universidad de Cornell puede estar a punto de cambiar eso. Estos plásticos, conocidos como termoestables reticulados, o termoestables para abreviar, se pueden encontrar en bolas de bolos, articulaciones de cadera de reemplazo y neumáticos de automóviles, y se incineran o se tiran a vertederos. Su estructura de polímero reticulado garantiza una resistencia y durabilidad notables que son simplemente demasiado difíciles de desvincular y reciclar. Plástico reciclable En la Universidad de Cornell los químicos han identificado una forma de polimerizar uno de los ésteres de enol más simples de la naturaleza, llamado 2,3 dihidrofurano (DHF), en estructuras reticuladas que compiten con los termoestables a base de petróleo por la durabilidad. Además de ser reciclables, los productos se descompondrán en el entorno natural, no rápidamente, pero con el tiempo. Sin embargo, estos termoestables DHF se pueden desvincular, descomponer en monómeros y reciclar. “Hemos pasado 100 años intentando fabricar polímeros que duren para siempre, y nos hemos dado cuenta de que eso no es algo bueno”, dijo Brett Fors, profesor de química y biología química en Cornell. “Ahora estamos fabricando polímeros que no duran para siempre, que pueden degradarse ambientalmente”. Los termoestables DHF tenían propiedades similares a los burletes para automóviles, las suelas de las zapatillas de correr y las mangueras de jardín. Estos productos normalmente están hechos de poliuretano de alta densidad y etileno propileno, o en otros casos, termoestables reticulados peores. Economía circular A diferencia de los termoestables petroquímicos actuales, los materiales basados ​​en DHF ofrecen una economía circular de uso. El material es químicamente reciclable, se puede convertir de nuevo en su monómero básico y volver a utilizarlo desde cero. Y cuando parte del material se filtra inevitablemente al medio ambiente, estos materiales se degradarán con el tiempo en componentes benignos. Además de ser reciclables, los productos se descompondrán en el entorno natural, no rápidamente, pero con el tiempo. El laboratorio de Fors está ampliando actualmente su investigación para desarrollar un material termoestable DHF para su uso en impresión 3D.

Crean un plástico duradero y reciclable, el primero de su tipo Leer más »

Un hombre se reencuentra con su perro tras 8 años perdido

Loading

Un hombre de Arizona, en Estados Unidos, se reencuentra con su perro perdido hace 8 años mientras estaba en otro estado. Nunca se dio por perdido en la búsqueda de su mejor amigo. Un hombre se reencontró recientemente con su amado perro Damian después de 8 años de separación. Está lejos de ser el cachorro que era cuando se escapó en una parada de descanso en Oklahoma, con dientes más largos, patas temblorosas y un hocico gris, pero no había olvidado la cara de su dueño incluso después de tantos años. Reencuentro con su perro La historia comienza en 2017 cuando Paul Guilbeault y su familia se mudaron de Massachusetts a Arizona. En la parada de descanso, el pequeño Pincher Damian se asustó, saltó de su correa y desapareció. Una semana de búsqueda rindió tantos frutos como el primer minuto de búsqueda y, finalmente, el padre de Paul le dijo a él y a su familia que era hora de seguir adelante. -Todavía siento que es un sueño- “Fue devastador, ese perro me ayudó a superar muchas cosas emocionales, problemas familiares y demás, solo por estar ahí para mí como compañero”, dijo Guilbeault. “Yo era todo para él, como él era mío, y perderlo fue muy, muy duro”. Pasaron los años y Guilbeault nunca perdió la esperanza de volver a ver a Damian. Publicaba rutinariamente la cara del perro en las páginas de las redes sociales para animales perdidos. Entonces, un día, una mujer de Oklahoma City casi atropelló a un pequeño perro marrón que cruzó la calle corriendo. Cuando se bajó para recogerlo, dijo que el perro intentó morderla, pero por suerte ella era una amante de los animales y no iba a permitir que su encuentro cercano se repitiera. Un encuentro inolvidable Llevó a Damian a su hermano, quien luego lo llevó al veterinario, donde le escanearon el microchip. Minutos después, mientras Guilbeault y su esposo conducían hacia Los Ángeles para donar ropa a las víctimas de los recientes incendios forestales, recibió el mensaje de texto de su vida. “Mi Apple Watch me dio una pequeña vista previa y decía: ‘Tu perro, Damian, ha sido encontrado’”, recordó. “Y yo pensé: ‘¿Qué…?’”. Eso provocó un desvío de 16 horas que condujo a un encuentro inolvidable. Guilbeault y Damian han estado recuperando el tiempo perdido, yendo al parque todos los días, y el primero vigila de cerca a su dueño para asegurarse de que no haya más separaciones.

Un hombre se reencuentra con su perro tras 8 años perdido Leer más »

Unas gafas permiten a una niña sorda de 10 años ver palabras

Loading

Una niña sorda de 10 años está impresionada con unas nuevas gafas con subtítulos que le permiten ver las palabras habladas. Kendyl Pool nació con sordera profunda debido a malformaciones en sus oídos internos y ha utilizado el lenguaje de señas americano (ASL) para comunicarse desde que tenía seis meses. Su madre, Bri, descubrió por primera vez estas “gafas con subtítulos” que permiten ver palabras en TikTok y supo que podrían cambiarle la vida a su hija. Las gafas transcriben el habla en palabras en tiempo real y las muestran en las lentes. Le dio las gafas a Kendyl como regalo sorpresa en su cumpleaños. Ver palabras Las gafas de subtítulos desarrolladas por HearView se conectan a través de Bluetooth a una aplicación que utiliza tecnología de reconocimiento de voz para transcribir las palabras habladas en una pequeña pantalla incorporada dentro de las gafas. Su madre descubrió por primera vez las gafas con subtítulos en TikTok y supo que podrían cambiarle la vida a su hija. “Kendyl no tenía idea de que existían, así que cuando se los puso y comencé a hablar, se sorprendió por completo”, dijo Bri. “Se quedó atónita, incluso lloró un poco porque no podía creer que pudiera ver lo que estaba diciendo frente a ella”. No solo le permiten a Kendyl seguir las conversaciones con mayor facilidad, sino que también la ayudan a practicar el habla al probar si sus propias palabras aparecen correctamente en la pantalla. “No puede escucharse a sí misma, así que usa las gafas para verificar si está pronunciando bien las palabras”, dijo Bri. “Dice ‘Mamá, mamá, mamá’ y espera a ver si aparece. Cuando aparece, se emociona mucho”. La niña de 10 años es la única persona sorda en su familia y, a veces, ha tenido dificultades para comprender por qué es diferente. Las gafas ya le han dado a Kendyl un gran impulso de confianza, permitiéndole participar en más actividades sociales y comunicarse con personas que no saben ASL. Un gran paso para la inclusión Las gafas también almacenan conversaciones en la aplicación, lo que significa que Kendyl puede revisar conversaciones importantes más tarde, como instrucciones de sus maestros o médicos. “Durante mucho tiempo, los subtítulos en televisores o dispositivos han sido inexactos o retrasados, lo que dificulta que las personas sordas experimenten completamente lo que se está diciendo”, dijo Bri. “Pero probé estas gafas yo misma hablando rápido y probé diferentes frases y son increíblemente precisas”. “Este es un gran paso para la inclusión. Estas gafas brindan acceso completo a conversaciones en tiempo real y eso cambia la vida”.

Unas gafas permiten a una niña sorda de 10 años ver palabras Leer más »

Inicia a tus tus hijos en el ahorro

Loading

Redacción Color Stereo Radio Hablar de dinero, darle una paga y ayudarle a planificar son los primeros pasos para enseñar a ahorrar a tu hijo. Si ya es adolescente, empezará a tomar sus primeras decisiones financieras, como pagar con su tarjeta o hacer bizum. Con Portucuenta, la banca digital de Ibercaja para padres e hijos, aprenderá a gestionar su dinero bajo tu supervisión. El ahorro suele ser un tema de conversación recurrente entre los adultos, pero quizá no tanto entre los niños o los adolescentes. Sin embargo, es importante que las familias vayan inculcando el hábito del ahorro desde que son pequeños. Pero, ¿cómo enseñar a tu hijo a ahorrar? Partiendo de la tradicional paga y con la ayuda de herramientas digitales, puedes animarle a guardar cantidades proporcionales a sus ingresos y ayudarle a estructurar gastos y evitar los innecesarios. La cultura financiera es necesaria y le será de gran utilidad tanto en el presente como en el futuro. Adquirir conocimientos económicos desde una edad temprana sentará las bases para algo imprescindible en la edad adulta: el ahorro. Para favorecer esa enseñanza, Ibercaja ofrece una serie de recomendaciones para ayudar a padres a que sus hijos adquieran este hábito. Y para familiarizarse con la banca digital ha puesto en marcha Portucuenta, un servicio que permite a los jóvenes de entre 14 y 17 años realizar sus primeras operaciones bancarias como pagar con tarjeta o hacer bizum, siempre bajo la supervisión de sus padres. Eso servirá para que los jóvenes vayan sumando habilidades y adquiriendo autonomía mientras los padres les acompañan. La importancia de empezar a ahorrar desde pequeños Niños y adolescentes desconocen en muchas ocasiones la situación financiera de la familia. Evitar que se convierta en un tabú es necesario. La palabra ahorro no debe ser un término negativo, no es un sacrificio sino un paso para lograr los objetivos marcados. De ahí la importancia de hablar del dinero con naturalidad; es recomendable que los jóvenes vayan incorporando a su vocabulario palabras como beneficio, pérdida, finanza, deuda, interés o déficit. Les serán muy útiles cuando sean mayores. Es esencial también ponerse una meta, la del ahorro. Hay diversos métodos; uno de ellos, el más conocido, es el de las cuatro huchas, ideado por el empresario Harv Eker, que consiste en dividir los ingresos en cuatro categorías: ¿Es necesaria la paga? La respuesta es sí si quieres enseñar a tu hijo a gestionar su dinero. Para ahorrar es necesario ingresar y la fórmula más sencilla para un niño o adolescente es la de recibir una paga. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Para qué? Estas son otras de las preguntas que se hacen los padres cuando se aborda este tema en casa. El ahorro suele ser un tema de conversación recurrente entre los adultos, pero quizá no tanto entre los niños o los adolescentes. Sin embargo, es importante que las familias vayan inculcando el hábito del ahorro desde que son pequeños. Pero, ¿cómo enseñar a tu hijo a ahorrar? Partiendo de la tradicional paga y con la ayuda de herramientas digitales, puedes animarle a guardar cantidades proporcionales a sus ingresos y ayudarle a estructurar gastos y evitar los innecesarios. La cultura financiera es necesaria y le será de gran utilidad tanto en el presente como en el futuro. Adquirir conocimientos económicos desde una edad temprana sentará las bases para algo imprescindible en la edad adulta: el ahorro. Para favorecer esa enseñanza, Ibercaja ofrece una serie de recomendaciones para ayudar a padres a que sus hijos adquieran este hábito. Y para familiarizarse con la banca digital ha puesto en marcha Portucuenta, un servicio que permite a los jóvenes de entre 14 y 17 años realizar sus primeras operaciones bancarias como pagar con tarjeta o hacer bizum, siempre bajo la supervisión de sus padres. Eso servirá para que los jóvenes vayan sumando habilidades y adquiriendo autonomía mientras los padres les acompañan. La importancia de empezar a ahorrar desde pequeños Niños y adolescentes desconocen en muchas ocasiones la situación financiera de la familia. Evitar que se convierta en un tabú es necesario. La palabra ahorro no debe ser un término negativo, no es un sacrificio sino un paso para lograr los objetivos marcados. De ahí la importancia de hablar del dinero con naturalidad; es recomendable que los jóvenes vayan incorporando a su vocabulario palabras como beneficio, pérdida, finanza, deuda, interés o déficit. Les serán muy útiles cuando sean mayores. Es esencial también ponerse una meta, la del ahorro. Hay diversos métodos; uno de ellos, el más conocido, es el de las cuatro huchas, ideado por el empresario Harv Eker, que consiste en dividir los ingresos en cuatro categorías: ¿Es necesaria la paga? La respuesta es sí si quieres enseñar a tu hijo a gestionar su dinero. Para ahorrar es necesario ingresar y la fórmula más sencilla para un niño o adolescente es la de recibir una paga. ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Para qué? Estas son otras de las preguntas que se hacen los padres cuando se aborda este tema en casa. Más de la mitad de las familias da una asignación periódica a los hijos con un objetivo, que “aprendan a manejar y valorar el dinero”, según la Encuesta Funcas 2024 sobre Cultura y Educación Financieras. Otro informe de la misma entidad señala que la paga es uno de los instrumentos más valiosos de educación financiera para los menores, pero apenas la dan el 14% de las familias con niños en Primaria. Eso sí, esta cifra crece con la edad de los chavales. Ventajas e inconvenientes de la paga Los expertos consideran necesaria esa asignación porque les ayuda a tomar conciencia del valor del dinero y de las bondades de la planificación económica. Tener una paga es beneficioso porque: La entrega de una asignación periódica también puede generar dudas: Llegado este momento, otras cuestiones clave son a qué edad empezar a darles la paga, cuánto y con qué frecuencia. Aquí tampoco hay una fórmula exacta. La asignación semanal media a los jóvenes de ESO es de 14,5 euros, según Funcas. Otras estadísticas señalan que en España lo más común es de 3 euros semanales hasta los 10

Inicia a tus tus hijos en el ahorro Leer más »

¨Buena Vibra¨ La absorción de carbono de las plantas aumenta casi un tercio

Loading

Redacción Color Stereo Radio Los modelos climáticos podrían necesitar una actualización. Según nuevas estimaciones globales, las plantas absorben un 31% más de carbono de lo que se pensaba. Las plantas de todo el mundo absorben 37 mil millones de toneladas métricas más de carbono de lo que se creía anteriormente, según ha demostrado un nuevo estudio. Esto significa que cada árbol plantado para intentar prevenir lo peor del cambio climático rinde un 31% más de lo que habían calculado los modelos anteriores sobre los sistemas de carbono de la Tierra, y se cree que la investigación ayudará a contribuir a realizar predicciones más precisas en el futuro a medida que cambie el clima. Absorción de carbono La Tierra tiene varios sistemas de carbono importantes que se comprenden bien. Hay un sistema de carbono entre la atmósfera y los océanos, y otro entre la atmósfera y el bioma vegetal. Esto se denomina Producción Primaria Bruta Terrestre o PBT. La PBT se mide normalmente en petatones por año. Un petatón equivale a mil millones de toneladas métricas y, desde la década de 1980, se cree que la PBT es de alrededor de 120 por año. Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell, con el apoyo del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía, modificó dos enfoques clave para estimar la GPP, lo que les proporcionó la cifra actualizada. El primero son datos de alta resolución de torres de monitoreo ambiental en lugar de observaciones satelitales que pueden verse interferidas por la cobertura de nubes, especialmente en los trópicos húmedos y lluviosos. El segundo fue medir la fotosíntesis en las plantas rastreando la ruta de la molécula de sulfuro de carbonilo u OCS. El OCS, como el dióxido de carbono, ingresa al tejido de las hojas y se traslada a los cloroplastos, los motores donde se produce la fotosíntesis. Sin embargo, a diferencia del CO2, el OCS es más fácil de rastrear y medir. El equipo utilizó datos de plantas de una variedad de fuentes para obtener una imagen de la eficiencia con la que diferentes géneros de plantas realizan la fotosíntesis mientras rastreaban el OCS. Una de las fuentes fue la base de datos LeafWeb en Oak Ridge Labs. La base de datos contiene observaciones de fotosíntesis de científicos de todo el mundo. “Descubrir cuánto CO2 fijan las plantas cada año es un enigma en el que los científicos han estado trabajando durante un tiempo”, indica Lianhong Gu, de la División de Ciencias Ambientales del ORNL. Ciclo del carbono “La estimación original de 120 petagramos por año se estableció en la década de 1980, y se mantuvo mientras intentábamos encontrar un nuevo enfoque. Es importante que tengamos una buena idea del GPP global, ya que esa absorción inicial de carbono terrestre afecta al resto de nuestras representaciones del ciclo del carbono de la Tierra”. “Tenemos que asegurarnos de que los procesos fundamentales del ciclo del carbono estén representados adecuadamente en nuestros modelos de mayor escala”, agregó Gu. “Para que esas simulaciones a escala de la Tierra funcionen bien, deben representar la mejor comprensión de los procesos en funcionamiento. Este trabajo representa un gran paso adelante en términos de proporcionar un número definitivo”. El nuevo enfoque OSC arrojó un total de 157 petatones por año, equivalente a las emisiones de 37.36 mil millones de vehículos de combustión internacionales.

¨Buena Vibra¨ La absorción de carbono de las plantas aumenta casi un tercio Leer más »

Manuel Kogan, arte escenográfico a medida y por qué es el argentino mimado de los famosos

Loading

El argentino, Manuel Kogan, nació rodeado de marcos, texturas, y colores. Artista multifacético por definición, su pasión por descubrir materiales nobles lo llevó a transitar una consistente carera artística, destacándose hoy por su mirada cinematográfica aplicada a las vidrieras de locales de venta. «Cuando trabajo para una marca conecto con el producto imaginando el mensaje que puede transmitir mucho más allá de los maniquíes o cartelería que -a mi criterio- son necesarios para exponerlo, me gusta imaginar una historia que lleve al producto», explica Kogan. Hijo de la reconocida artista textil Victoria Eguiguren toda su vida estuvo inmerso en a innovación artística y la exploración de materiales y propuestas, quizás por este motivo naturalmente su mirada atraviesa el producto buscando más allá. En busca de diferenciarse entra tanta información y propuestas, las marcas empiezan a bucear en esta opción con más entusiasmo y allí es donde Kogan se destaca como referente en vidrieras escenográficas. Lejos de la limitación de mostrar detalles del producto como sus características o precio, el arte de Kogan le agrega el valor de la imaginación e invita a la curiosidad. Será por ello que es el mimado de grandes marcas como Kosiuko, Alcorta, Paramount+, Cosecha Tardía, El Espartano, Mastercard, TikTok, Juleriaque, Levis, Baby Cotton, Ginebra o Furzai. Dueño de un negocio de muebles a medida en Buenos Aires, cuenta que de a poco se le fue abriendo la puerta de las grandes marcas que recurrieron a él en busca de una mirada disruptiva. «Apliqué desde siempre la creatividad a mis diseños, la interacción con el cliente es clave y decodificar lo que quieren va mucho más allá de las palabras», explica. «Ya sea para grandes marcas, shoppings o particulares, el trabajo tal y como lo realizo es muy personalizado. Me sumerjo en el mundo de ese objeto para poder construirle un marco, una escenografía que lo represente aun sin estar en la puesta. Se da un intercambio muy nutritivo con los equipos creativos de las campañas, ya que complementamos miradas», continua. Desafío creativo Caminar por zonas comerciales hoy es casi ataque visual y muchas veces se torna difícil encontrar hasta algo que se busca. Es ahí donde Kogan trae orden visual, arte y también calma. Su propuesta nunca es poner el objeto de venta en un lugar de no discriminación con todo lo demás: va a buscar hablar sin hablar, mostrar sin mostrar, atraer sembarndo curiosidad, invitando a la pregunta. La carrera del joven argentino incluye haber trabajado con artistas como Cazzu, Duki y Khea. Tini, Bizarrap, Alan Gomez y Abel Pintos y promete seguir sorprendiendo.

Manuel Kogan, arte escenográfico a medida y por qué es el argentino mimado de los famosos Leer más »

Un gato se pierde durante las vacaciones y recorre 1.500km para volver a casa

Loading

Un gato perdido en Yellowstone durante las vacaciones viaja 1.500 kilómetros para volver a casa y reunirse con su familia después de dos meses. Durante dos meses, una pareja de California estuvo desconsolada, preocupada por el paradero de su gato después de perderlo en el parque nacional de Yellowstone, un desierto más grande que algunos estados de Estados Unidos. Sin embargo, el felino logró volver a casa para reunirse con su familia, recorriendo 1.500 kilómetros. Consigue volver a casa Benny y Susanne Anguiano se reunieron con su gato perdido Rayne Beau el mes pasado después de que un grupo de protección de animales las llamara. Su gato había sido encontrado en Roseville, California, a unos 1.500 kilómetros de Yellowstone. “Tuvimos que irnos sin él”, dijo Susanne Anguiano. “Ese fue el día más difícil porque sentí que lo estaba abandonando”. En junio, la pareja fue a acampar en el parque nacional, donde su gato se sobresaltó por algo en el desierto. Rayne Beau corrió hacia los árboles y no lo volvieron a ver durante 60 días. Durante el viaje, buscaron a Rayne Beau todos los días, dejando golosinas y juguetes con la esperanza de que regresara, pero sin éxito. A principios de agosto, el microchip de Rayne Beau resultó útil. La pareja recibió un mensaje de Pet Watch, un servicio de seguimiento de mascotas, indicando que su gato había sido encontrado en Roseville en la sucursal local de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. Una mujer había descubierto a Rayne Beau solo en la calle y lo había llevado al refugio. “Estaba realmente agotado”, dijo Susanne. “Probablemente no le quedaba mucha energía para seguir adelante”. Un largo viaje Aún es un misterio cómo Rayne Beau viajó desde Yellowstone hasta Roseville, pero la pareja dijo que esperan que compartir su historia pueda incitar a alguien a dar más detalles. También instaron a otros dueños de mascotas a instalar rastreadores para evitar perder a sus mascotas para siempre. Se estima que cada año se pierden o son robados 10 millones de perros y gatos solo en los Estados Unidos, según la Asociación Médica Veterinaria Estadounidense. Solo uno de cada 50 gatos en refugios regresa con sus dueños, pero con un microchip, casi dos de cada cinco se reúnen con sus familias.

Un gato se pierde durante las vacaciones y recorre 1.500km para volver a casa Leer más »

Células madre reprogramadas logran revertir la diabetes

Loading

Un trasplante de células madre reprogramadas logra revertir la diabetes. Una joven diabética ahora es capaz de producir insulina por sí misma, se trata de un hecho histórico. Científicos chinos han logrado la curación clínica de una paciente con diabetes tipo 1 mediante el trasplante de células de islotes derivadas de células madre pluripotentes inducidas químicamente (islotes CiPSC). Esta terapia con islotes CiPSC destinada a curar la diabetes tipo 1, la primera de su tipo, fue realizada por científicos médicos del Primer Hospital Central de Tianjin, la Universidad de Pekín, el Laboratorio Changping y Hangzhou Reprogenix Bioscience. Logran revertir la diabetes La diabetes es una enfermedad importante que amenaza la salud humana, siendo la diabetes tipo 1 una de las formas más graves. Es difícil lograr un control preciso del azúcar en sangre a través de los métodos de tratamiento actuales, lo que conduce a diversas complicaciones que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes. Tras el trasplante de islotes de CiPSC, una paciente recuperó la capacidad de regular de forma autónoma su azúcar en sangre. Según Wang Shusen, uno de los autores del artículo, la terapia tradicional de trasplante de islotes puede aliviar estos problemas y ha demostrado un claro progreso como estrategia de tratamiento alternativa. Sin embargo, la escasez de donantes de páncreas significa que su aplicación es limitada. Durante el estudio, una paciente que tenía diabetes tipo 1 durante 11 años dependía completamente del tratamiento con insulina y sufría un control deficiente del azúcar en sangre. Después del trasplante de islotes de CiPSC, recuperó la capacidad de regular de forma autónoma su azúcar en sangre. Setenta y cinco días después del trasplante, se volvió independiente de la insulina y ha permanecido sin inyecciones de insulina durante más de un año. Todos sus indicadores relacionados con la diabetes han alcanzado los niveles de una persona sana, lo que confirma la curación clínica de esta paciente con diabetes tipo 1. De acuerdo con Deng Hongkui, director del Centro de Investigación de Células Madre de la Universidad de Pekín, las células madre pluripotentes tienen una capacidad de proliferación ilimitada. Pueden diferenciarse en todos los tipos de células funcionales, lo que las convierte en las «células semilla» de la medicina regenerativa.

Células madre reprogramadas logran revertir la diabetes Leer más »