Noticias

Rescatan a cinco personas casi dos días después de que su avión se estrellara cerca de un pantano con caimanes en Bolivia

Loading

Cinco personas fueron rescatadas de un pantano infestado de caimanes casi dos días después de que su avión se estrellara en la selva amazónica en Bolivia. La pequeña aeronave, que transportaba al piloto, tres mujeres y un niño, se estrelló el miércoles, pero el grupo no fue rescatado hasta la mañana del viernes, informó el Ministerio de Defensa de Bolivia en un comunicado. Ninguno de los integrantes del grupo resultó gravemente herido, y lograron sobrevivir con chocolate y harina de yuca durante la odisea. El avión había despegado del municipio de Baures, en el norte de Bolivia, y tenía como destino la ciudad de Trinidad, dijo el Ministerio. Una hora después del despegue, el piloto reportó problemas técnicos antes de perder todo contacto, según el Ministerio. El piloto, identificado por los medios locales como Pablo Andrés Velarde, de 27 años, pudo realizar un aterrizaje de emergencia pero la avioneta quedó cerca de un nido de caimanes, contó a la cadena local Unitel. “Caímos en un pantano, y justo al lado había un nido de caimanes. Pero el combustible que se derramó de la aeronave contaminó el agua y el fuerte olor hizo que se asustaran, no del todo, pero no se acercaron a nosotros para atacarnos”, dijo a Unitel en una entrevista desde su cama de hospital el viernes. “Agradezco a Dios por una segunda oportunidad de que estemos aquí, vivos”, dijo Velarde en otra entrevista con el medio estatal Bolivia TV. Velarde explicó los detalles del accidente, qué acciones tomó cuando el avión, según dice, perdió potencia en el aire, y cómo las personas a bordo pudieron sobrevivir. “Venía en un vuelo humanitario. Al momento, casi a mitad de la ruta, el avión tuvo pérdida de potencia y no pude hacer nada para recuperarla. Y lo que pude hacer me salí de mi ruta para buscar un campo. A lo que iba cayendo, yo lo que hice fue abrir las puertas”, contó Velarde a Bolivia TV. El piloto dijo que miraban todos los vuelos y hacían señas para para que los vieran. “Estábamos prácticamente con el agua bajo de la rodilla y era hondo. No podíamos nadar y, por las fieras que había, no podíamos irnos, desplazarnos a un terreno duro”, declaró. Una sobreviviente, Mirtha Fuentes, declaró a los medios locales su incredulidad emocional después de sobrevivir al accidente aéreo. “Todos lloramos de felicidad porque estábamos vivos, con moretones, pero vivos y (fuimos) muy afortunados, gracias a Dios y al rápido pensamiento e inteligencia del piloto”, dijo a Unitel. El ministerio de Defensa de Bolivia y la defensa civil activaron una operación de búsqueda y rescate, pero las primeras 48 horas se vieron obstaculizadas por “condiciones climáticas adversas”, indicó el ministerio. Varios vuelos pasaron por encima de los sobrevivientes pero no lograron localizarlos, informaron los medios locales. El grupo sobrevivió con la comida racionada recuperada por el piloto del avión sumergido, le dijo a Unitel, antes de ser descubiertos por pescadores en la madrugada del viernes. Los cinco sobrevivientes fueron trasladados en helicóptero a la ciudad de Trinidad en un helicóptero de rescate de la Fuerza Aérea de Bolivia, dijo el ministerio de defensa. “Gracias al trabajo de nuestro personal especializado, en este momento las cinco personas rescatadas, incluido un niño, están vivas y estamos haciendo todo lo posible para llevarlas a áreas seguras y brindarles la atención médica que necesitan”, dijo el presidente de Bolivia, Luis Arce, en un comunicado. Velarde explicó qué acciones tomó cuando el avión, según él, perdió potencia en el aire, cómo las personas a bordo pudieron sobrevivir, por qué no pudieron salir del pantano y, finalmente, qué pensamientos cruzaron por su mente después de varias horas esperando el rescate mientras los animales salvajes merodeaban.

Rescatan a cinco personas casi dos días después de que su avión se estrellara cerca de un pantano con caimanes en Bolivia Leer más »

El Papa Francisco: un pontificado marcado por la paz, la igualdad y el diálogo

Loading

El Papa Francisco fallece a los 88 años. Hoy destacamos sus acciones más positivas a lo largo de un pontificado marcado por la justicia social, la paz y el diálogo entre culturas y religiones. El lunes 21 de abril de 2025 falleció el Papa Francisco a los 88 años de edad, dejando atrás un pontificado que, durante más de una década, se caracterizó por su enfoque en la justicia social, la promoción de la paz y el diálogo interreligioso. Con motivo de su fallecimiento, destacamos las acciones más positivas que marcaron su legado y que han dejado una huella profunda tanto dentro como fuera de la Iglesia. Un papado centrado en la inclusión y la dignidad humana Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, en 1936, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y el primero perteneciente a la orden de los jesuitas. Eligió el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís, en señal de su compromiso con los pobres, la paz y el cuidado de la naturaleza. Durante su pontificado, Francisco impulsó una Iglesia más abierta y cercana a los marginados. Desde el inicio, mostró un tono pastoral al referirse a temas como la homosexualidad con su conocida frase: «¿Quién soy yo para juzgar?», dijo Francisco, marcando un cambio histórico en la postura de la Iglesia hacia la comunidad LGBT+. Además, llamó a acoger con dignidad a migrantes, refugiados y personas en situación de vulnerabilidad. Sus gestos simbólicos, como lavar los pies a mujeres, musulmanes y presos durante la Semana Santa, demostraron su empeño en colocar a los últimos en el centro de la atención eclesial. Voz activa por la paz y el diálogo internacional El Papa Francisco tuvo un papel activo en la política internacional, utilizando su influencia para fomentar procesos de paz. En 2014, facilitó discretamente el histórico acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos, después de más de medio siglo de tensiones. Asimismo, condenó abiertamente los conflictos armados en Siria, Ucrania, Sudán del Sur y otras regiones, instando siempre al cese de la violencia y a la búsqueda de soluciones diplomáticas. Uno de los momentos más emblemáticos fue en 2019, cuando firmó en Abu Dabi el Documento sobre la Fraternidad Humana junto al Gran Imán de Al-Azhar. Este acto simbólico promovió la convivencia pacífica entre religiones y fue ampliamente celebrado como un hito del diálogo interreligioso. En defensa del medio ambiente y de los más vulnerables La preocupación del Papa Francisco por el medio ambiente quedó plasmada en la encíclica Laudato Si’, publicada en 2015.En ella, denunció los efectos del cambio climático, especialmente en los más pobres, y propuso una “ecología integral” que vincula el cuidado de la naturaleza con la lucha contra la desigualdad social. En 2020, con la encíclica Fratelli Tutti, reforzó su llamado a construir un mundo basado en la fraternidad, el diálogo, la justicia y la cooperación global. Laudato Si’ marcó un antes y un después al situar la crisis climática como un problema moral y social de primer orden. Un pontificado de reformas internas Dentro de la Iglesia, Francisco promovió reformas orientadas a la transparencia y la descentralización del poder.Impulsó medidas para fortalecer la gestión económica del Vaticano, luchó contra la corrupción interna y aplicó una política de tolerancia cero frente a los abusos sexuales. Aunque su impulso reformista enfrentó resistencias, logró instaurar una visión más colegiada y pastoral en la gobernanza de la Iglesia. Más allá de su rol religioso, Francisco fue reconocido mundialmente como una voz ética influyente en temas críticos como la crisis migratoria, la pobreza, la crisis climática y la necesidad de construir puentes en un mundo dividido. Organismos internacionales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil valoraron su constante defensa de la dignidad humana y su incansable apuesta por el diálogo frente al conflicto. Francisco deja un legado de esperanza, compasión y compromiso con los más vulnerables, recordándonos que el diálogo, la solidaridad y el respeto al planeta son esenciales para construir un futuro mejor.

El Papa Francisco: un pontificado marcado por la paz, la igualdad y el diálogo Leer más »

La cura para la preeclampsia está a la vuelta de la esquina

Loading

Un investigador descubre una nanopartícula lipídica que se administra directamente a la placenta y que supondría una cura para la preeclampsia. Los ingenieros de la Universidad de Pensilvania han logrado un avance crucial que promete mejores resultados para los embarazos amenazados de preeclampsia, una afección que surge debido a un flujo sanguíneo insuficiente a la placenta. Esto resulta en presión arterial alta en la madre y flujo sanguíneo restringido al feto. La preeclampsia es una de las principales causas de muerte fetal y prematuridad en todo el mundo. Se presenta en el 3 al 5 % de los embarazos. Sin una cura, las opciones para estos pacientes solo tratan los síntomas, como tomar medicamentos para la presión arterial, estar en reposo en cama o dar a luz de forma prematura, independientemente de la viabilidad de su bebé. Cura para la preeclampsia Tomar la decisión de tratar la preeclampsia de cualquier manera puede ser un dilema moral, ya que hay que equilibrar muchas decisiones personales sobre la salud que tienen consecuencias a largo plazo. Para Kelsey Swingle, estudiante de doctorado en el laboratorio de bioingeniería de la Universidad de Pensilvania, estas opciones no son suficientes. “Nuestro LNP fue capaz de administrar una terapia de ARNm que redujo la presión arterial materna hasta el final de la gestación». En una investigación anterior, realizó un exitoso estudio de prueba de concepto que examinó una biblioteca de nanopartículas lipídicas (LNP, por sus siglas en inglés), que son las moléculas de administración que ayudaron a que el ARNm de la vacuna contra la COVID-19 ingresara en las células, y su capacidad para llegar a la placenta en ratones preñados. En su último estudio, Swingle examinó 98 LNP diferentes y su capacidad para llegar a la placenta y disminuir la presión arterial alta y aumentar la vasodilatación en ratones preñados con preeclampsia. Su trabajo muestra que la mejor LNP para esta tarea fue la que resultó en una administración de ARNm a la placenta más de 100 veces mayor en ratones preñados que una formulación de LNP aprobada por la FDA. El medicamento funcionó. “Nuestro LNP fue capaz de administrar una terapia de ARNm que redujo la presión arterial materna hasta el final de la gestación y mejoró la salud fetal y la circulación sanguínea en la placenta”, afirma Swingle. “Además, al nacer, vimos un aumento en el peso de la camada de las crías, lo que indica una madre sana y bebés sanos. Estoy muy entusiasmada con este trabajo y su etapa actual porque podría ofrecer un tratamiento real para la preeclampsia en pacientes humanos en un futuro muy cercano”. Salud reproductiva Si bien el equipo de investigación tiene el objetivo de seguir desarrollando esta cura para la preeclampsia y llevarla al mercado para uso humano, Swingle tuvo que empezar desde cero para hacer posible este trabajo. Primero tuvo que sentar las bases para realizar experimentos con ratones preñados y determinar cómo inducir la preeclampsia en este modelo animal, procesos que no están tan bien estudiados. Pero, al sentar estas bases, el trabajo de Swingle no solo ha identificado una vía para curar la preeclampsia, sino que también abre las puertas para la investigación sobre terapias de ARNm de LNP que aborden otros desafíos de salud reproductiva. “Resulta que hay relativamente pocos estudios realizados con LNP de ARNm en ratones preñados, y poco o nada en ratones preeclámpticos. Todo es diferente en la investigación del embarazo. En los ratones, en lugar de hacer un seguimiento de las semanas de gestación, hacemos un seguimiento de los días de gestación para saber exactamente en qué etapa del embarazo se encuentra. Tuve que aprender la anatomía de una placenta de ratón y luego determinar las mejores formas de establecer un modelo de ratón de preeclampsia que imitara mejor la enfermedad en humanos”.

La cura para la preeclampsia está a la vuelta de la esquina Leer más »

LATAM Airlines Group: líder en Sostenibilidad Global en el Sustainability Yearbook 2025 de S&P

Loading

Reconocimiento prestigioso destaca el compromiso de la aerolínea con prácticas ambientales, sociales y de gobernanza sobresalientes. LATAM Airlines Group ha sido reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso Informe Anual de Sostenibilidad de S&P Global, The Sustainability Yearbook. Este reporte destaca a las empresas con un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa. Un lugar en la élite de la sostenibilidad Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15% superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7,690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria de aerolíneas, solo 6 lograron ser incluidas en el Sustainability Yearbook, y LATAM es una de ellas. El grupo de aerolíneas más sostenible de América Cabe destacar que, de acuerdo con los resultados de la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA) de la misma entidad, LATAM Airlines Group fue posicionado como el grupo de aerolíneas más sostenible del continente americano y el quinto a nivel mundial. Compromiso con el planeta y la sociedad: los avances de LATAM Con su estrategia de sostenibilidad como hoja de ruta, el grupo se ha trazado metas ambiciosas bajo tres focos: Resultados que inspiran En este sentido, el grupo LATAM ha logrado: Este reconocimiento en el Sustainability Yearbook 2025 es un testimonio del compromiso de LATAM Airlines Group con la sostenibilidad y su liderazgo en la industria.

LATAM Airlines Group: líder en Sostenibilidad Global en el Sustainability Yearbook 2025 de S&P Leer más »

Milei fracasa en la concesión de la hidrovía, un corredor de 3.400 kilómetros clave para las exportaciones argentinas

Loading

El Gobierno argentino declara nula la licitación de la Vía Navegable Troncal tras recibir una única oferta. Investigará si hubo presiones o una asociación ilícita en perjuicio del Estado El plan de Javier Milei de privatizar por 30 años, renovables por otros 30, el mantenimiento y operación de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná encalló este miércoles con un obstáculo inesperado. Tras el anuncio de la licitación, once empresas se mostraron interesadas en el proyecto oficial para esta vía navegable por la que salen el 80% de las exportaciones de Argentina, pero sólo una presentó una oferta formal. La apertura de sobres fue recibida con sorpresa: las autoridades argentinas esperaban varios competidores para un negocio con una facturación estimada de 410 millones de dólares anuales, pero, además, no daban crédito a que el único oferente fuese el que más había cuestionado la licitación, la empresa de origen belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME). Horas después, el Gobierno la declaró nula y anticipó que se presentará ante la Comisión de Defensa de la Competencia para que investigue si hubo asociación ilícita. “La única oferta presentada fue la de DEME, que se ocupó de teñir el proceso de denuncias de falta de transparencia, demandas ante la Justicia y otras acciones” dijo este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en rueda de prensa. Según Adorni, el Gobierno contemplaba la posibilidad de anular el proceso de selección si había solo uno o dos oferentes, pero fue un paso más allá al ordenar una investigación que determine si DEME ejerció presiones sobre otros competidores o hubo algún pacto ilícito en perjuicio del Estado y los productores argentinos. “El Gobierno será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados. Hay que llevar a la justicia penal a los responsables de querer defraudar al pueblo argentino”, advirtió. El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, expresó también sus sospechas: “Un grupo de vivos operó el vaciamiento de oferta de esta licitación para frustrarla en desmedro de los productores argentinos, que son los principales perjudicados en que no podamos tener hoy una comparación de ofertas económicas en este procedimiento”. Más de 3.000 kilómetros navegables La Vía Navegable Troncal, más conocida como la hidrovía Paraná-Paraguay, conecta puertos fluviales de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay con el océano Atlántico a lo largo de 3.400 kilómetros de navegación continua. Para Argentina es una arteria vital: es la vía de salida del 80% de sus exportaciones —con un valor estimado en unos 65.000 millones de dólares— y es también es una importante vía de ingreso de importaciones. Los cerca de 1.400 kilómetros de hidrovía bajo jurisdicción argentina fueron administrados durante 25 años por un consorcio privado conformado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa. Cuando caducó el contrato, en 2021, el Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) devolvió su manejo a manos del Estado. La licitación presentada por el Gobierno ultraderechista contemplaba la operación, el cobro de peaje, el mantenimiento, la señalización y las tareas de dragado de la hidrovía desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata. La convocatoria estuvo envuelta en múltiples acusaciones de irregularidades por las condiciones exigidas por el Gobierno. Algunas empresas objetaron la prohibición a compañías estatales extranjeras, lo que excluía a interesadas como la china CCCC Shanghai Dredging. Otras, como DEME, fueron más allá y denunciaron que estaba hecha a la medida de Jan de Nul, la empresa que tuvo concesionada la hidrovía y que ahora continúa al frente de las operaciones subcontratada por el Estado. El fracaso del proceso licitatorio obligará al Gobierno de Milei a redactar un nuevo pliego. Hasta entonces, el suculento negocio seguirá en manos de Jan de Nul.

Milei fracasa en la concesión de la hidrovía, un corredor de 3.400 kilómetros clave para las exportaciones argentinas Leer más »

Costa Rica y EE.UU. acuerdan reforzar cooperación en seguridad y control migratorio

Loading

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, enfatizó este martes en San José, Costa Rica, la importancia de fortalecer la cooperación bilateral en áreas clave como combate al crimen organizado internacional, así como migración y ciberseguridad. Luego de un encuentro de casi una hora con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ambos líderes destacaron la relación histórica de apoyo mutuo. La visita se realizó en el marco de la gira que el jefe de la diplomacia estadounidense realiza por varios países de la región, incluidos Panamá y El Salvador. Chaves dijo que su Gobierno debe fortalecer la lucha contra el crimen organizado y que Rubio ofreció “de manera muy generosa” continuar otorgando apoyo a través de exenciones Sin dar detalles, Chaves dijo que ya está esbozada la ruta de colaboración continua también en el ámbito de migraciones. Rubio consideró al país un ejemplo, al haber más estadounidenses viviendo en suelo costarricense que ticos en Estados Unidos. Rubio agregó que Costa Rica tiene la amenaza de que grupos criminales lo utilicen como tránsito por su geografía. “Vamos a cooperar con ustedes, incluso, vamos a investigar y ver cómo podemos involucrar a la Drug Enforcement Agency (DEA) y el Federal Bureau of Investigation (FBI), trabajando con sus equipos de seguridad aquí”, dijo el funcionario. El apoyo que ofreció Rubio se extiende a la ciberseguridad y el desarrollo de telecomunicaciones en el país. El funcionario dijo que el Gobierno costarricense ha sido firme en solo permitir compañías confiables en este ámbito. Principal socio comercial de Costa Rica Según la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Estados Unidos es el principal socio comercial del país. Al cierre de 2024, las exportaciones costarricenses hacia Estados Unidos alcanzaron los US$ 9.285,7 millones, lo que representa el 46,7% del total de ventas al exterior. En 2024 los dispositivos médicos lideraron las exportaciones de bienes a Estados Unidos, con el 64% del total. La oficina de prensa de Procomer dijo a CNN que entre 2020 y 2024 el crecimiento anual promedio en las exportaciones fue de 17% y solo entre el 2023 y 2024 el porcentaje alcanzó 13%. Asimismo, la entidad señaló que Estados Unidos encabeza el flujo de inversión extranjera directa en Costa Rica. Al tercer trimestre de 2024, aportó US$ 1.900,4 millones, que representa el 72,6% del total registrado por el Banco Central costarricense.

Costa Rica y EE.UU. acuerdan reforzar cooperación en seguridad y control migratorio Leer más »

Google oficializa el cambio del Golfo de México al Golfo de América

Loading

A finales de enero, Trump prometió que renombraría el Golfo de México, y este domingo designó el 9 de febrero como el Día del Golfo de América. Google Maps ya ha cambiado el nombre del Golfo de México por el de América después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva que puso en marcha el proceso de cambio de denominación. El nombre del Golfo ha cambiado solo en Estados Unidos, mientras que en el resto del mundo aparecen las dos denominaciones, tal y como anticipó Google en su cuenta de X el pasado 27 de enero.

Google oficializa el cambio del Golfo de México al Golfo de América Leer más »

¿Luis Díaz se va de Liverpool? Esto se dice sobre una posible partida

Loading

Varios medios de Inglaterra informan que el posible futuro del colombiano estaría en Arabia Saudita. El actual momento de Luis Díaz en Liverpool volvió a poner en duda su futuro con los Reds. Sin una renovación y con un contrato hasta 2027, el colombiano podría despedirse de Anfield en caso de que aparezca una oferta que convenza al equipo, quien también estaría dispuesto a dejar ir a Diogo Jota, Darwin Núñez y Mohamed Salah. Tras la eliminación de Liverpool por Plymouth en la FA Cup, Díaz fue uno de lo más criticados tras el sorpresivo resultado. “Para Luis Díaz, uno de los jugadores más experimentados del club, las excusas simplemente no existen. Continúan sus malos intentos frente al arco, fue desastroso”, dijo el Anfield Watch tras su actuación. ¿Luis Díaz se va a Arabia Saudita? El propio Anfield Watch dio a conocer que Díaz entraría entre las posibles ventas en el mercado de verano de este 2025. “Díaz acaba contrato en 2027, por lo que tiene todo por demostrar si desea que el club prolongue su estancia en Merseyside. Anfield Watch ha podido saber que a él se suman Núñez y Jota como jugadores que el Liverpool está pensando en vender este verano”, se lee en la publicación del medio. “Si bien la respuesta a la última exclusiva de Anfield Watch puede haber parecido un poco preocupante (posiblemente reemplazar a tres jugadores de ataque antes de que consideremos la idea de que Salah podría no extender su contrato), la realidad es que el juego de ataque del Liverpool carece de calidad detrás de Gakpo y Salah”, agregaran. Desde su llegada a Liverpool, Luis Díaz ha jugado 131 partidos, ha marcado 36 goles y ha dado 14 asistencias.

¿Luis Díaz se va de Liverpool? Esto se dice sobre una posible partida Leer más »

Javier Milei dice busca reunirse con Trump; el gobierno de Argentina prioriza ser gran aliado de EE.UU.

Loading

El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió que entre sus planes inmediatos quiere viajar a Estados Unidos a mediados de novimbre, con la idea de juntarse con el presidente electo Donald Trump. Su plan es priorizar que su gobierno se convierta en un gran aliado del próximo gobierno de Estados Unidos. César Grajales, director de Asuntos Públicos de Iniciativa LIBRE, analiza la posible relación de una nueva administración Trump con América Latina.

Javier Milei dice busca reunirse con Trump; el gobierno de Argentina prioriza ser gran aliado de EE.UU. Leer más »

¨Precaución¨ si usted es estadounidense y tiene intención de viajar o vivir en Venezuela

Loading

El Departamento de Estado advierte de los peligros que corre un estadounidense si viaja a Venezuela. Si usted es estadounidense y planea viajar o vivir en Venezuela el Departamento de Estado considera que esto sería una mala idea debido a los peligros que correría como ser detenido por el régimen de Nicolás Maduro “sin justificación” ni “el debido proceso”. “No viaje a Venezuela debido al alto riesgo de detenciones injustificadas, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles y mala infraestructura de salud”, indicó el Departamento de Estado en un aviso de viaje. La advertencia fue emitida el 24 de septiembre y las autoridades hicieron énfasis en un recordatorio publicado en las redes sociales el lunes. “Recordamos a los ciudadanos estadounidenses que nuestro Aviso de Viaje para Venezuela es el Nivel 4 ‘No Viajar’ debido al peligro para los estadounidenses que viven o viajan a Venezuela. Maduro y sus representantes han demostrado que detendrán y encarcelarán a ciudadanos estadounidenses que ingresen a Venezuela sin justificación ni debido proceso. Por lo tanto, los ciudadanos estadounidenses no deben viajar a Venezuela”, subrayó.

¨Precaución¨ si usted es estadounidense y tiene intención de viajar o vivir en Venezuela Leer más »