Buena Vibra

Margarita Morselli: “Paraguay tiene todo lo necesario para ser el mejor”

Loading

Redacción Color Stereo Radio Margarita María Morselli Fretes Dávalos es directora general del Centro Cultural de la República El Cabildo, dependiente del Congreso de la Nación Paraguaya. Trabaja con el proyecto hace 20 años promoviendo el arte y la cultura.Ella es asuncena tiene 72 años, está casada con Raúl Codas, tiene 3 hijos y 9 nietos. Originalmente es de profesión escribana, estudió la carrera de derecho en la Universidad Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Egresó del colegio Santa Teresa. Estudió piano desde antes de los 6 años. Es profesora superior de piano y dirigió el Conservatorio de Educación Musical desde 1973 hasta 1981. Realizó también trabajos como vestuarista teatral y de danza. Su trabajo docente abarca la enseñanza musical y de artes en colegios secundarios de Asunción y en el Instituto Superior de Bellas Artes como profesora de la cátedra de pintura. “Desde pequeña me gustó todo lo que tenga escenario. Me gustaba expresarme, pero a medida que fui creciendo también me gustó el Derecho. además me gustaba Arquitectura, pero no se dio”, cuenta. Aunque es de profesión escribana no llegó a ejercer por mucho tiempo, pues justo empezó a pintar. “Empecé a ir a la bienal de São Paulo, Ecuador, Londres y no tuve tiempo de ejercer. Me realicé como pintora y al irme a todos esos lugares tuve varios premios”, recuerda. Ella confiesa que se siente muy contenta con su vida y todo lo que ha construido. “Uno recoge lo que siembra, si uno se porta bien, luego la gente te toma en cuenta”. expresa. Familia En cuanto a su vida familiar, Morselli explica que ahora ya sus hijos están grandes y cada uno tiene sus ocupaciones y sus familias, pero cuando eran niños también le tocó ser multifacética. “Estoy muy orgullosa de mis hijos, son muy trabajadores”, comenta. Ella está convencida de que la familia es muy importante y también las amistades. Como a Morselli le gustan mucho las poesías y los libros, cada sábado y domingo después de los almuerzos, los niños comenzaban a leer en voz alta alguna fábula, parte de una poesía o fragmentos de algún texto. Tanto es así que uno de sus nietos, cuanto falleció la bisabuela le recitó un poema de Benedetti, aprendido solamente durante esos encuentros familiares. Más sobre ella Margarita actualmente también está en la Academia Olímpica Paraguaya y tiene previsto viajar a Grecia para una reunión. “La Academia es el brazo espiritual del Comité Olímpico Internacional, el deporte también es cultura”, explica. En sus ratos libres le gusta ver series en Netflix. “A mí me gusta mucho el cine, me gustan los guiones, la escenografía, el vestuario, me parece muy completo”, indica. A Morselli se la invita a varios eventos sociales y siempre se la puede ver muy elegante. “Para mi la vestimenta es muy importante porque ayuda a posicionarte frente a la gente”, manifiesta. Le gustan los tonos verdes y rojo. Se considera fan de los trajecitos clásicos, aunque también le gustan los toques modernos. Además de ser socia fundadora y miembro ejecutivo de la Fundación Cabildo, es socia fundadora y miembro ejecutivo de la Asociación Cultural Comuneros; miembro directivo del Consejo Paraguayo de la Música; miembro asesor del proyecto La Voz de los Sin Voces de la Unesco en Paraguay; miembro de la Academia de la Historia y la Geografía Militar del Paraguay asesora cultural de varias instituciones. Fue directora de la Academia Olímpica Paraguaya; directora general de Bellas Artes del Viceministerio de Cultura dependiente del Ministerio de Educación y Cultura; Presidenta de la Asociación Gente de Arte y Síndico. Escribió diversos ensayos sobre el arte en periódicos y revistas especializadas, así como también realizó ilustraciones para obras literarias y llevó adelante la dirección artística de numerosas publicaciones realizadas por el Congreso de la Nación Paraguaya, el Centro Cultural Cabildo, La Comisión Nacional del Bicentenario y otros. En cuanto a la situación actual del país, a Morselli le preocupa mucho la inseguridad y la impunidad ante los hechos delictivos. “Paraguay tiene todo lo necesario para ser el mejor, pero al parecer permanece estancado”, opina. Como mensaje final Margarita resalta: “Cuando uno tiene un sueño hay que perseguirlo y trabajarlo, pues una vez logrado uno se siente contento con uno mismo”. El Centro Cultural El Cabildo prepara para el 14 de mayo una celebración especial por los 20 años de labor en pos de la cultura, con mucha música y danza. Apasionada por el arte y la cultura, Margarita Morselli trabaja incansablemente en el Centro Cultural El Cabildo hace 20 años.

Margarita Morselli: “Paraguay tiene todo lo necesario para ser el mejor” Leer más »

Prohibición de nuevas zonas de pesca dan respiro de vida a la fauna marina antártica

Loading

Redacción Color Stereo Radio Nuevas y enormes zonas de prohibición de pesca dan un respiro a los depredadores marinos antárticos y a sus presas, como las ballenas barbadas y los pingüinos. El gobierno de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que opera como territorio británico de ultramar, anunció recientemente que había establecido nuevas zonas de prohibición de pesca en más de 166.000 km² de su área marina protegida existente. Además, ha prohibido pescar el krill en 17.000 km² adicionales del área marina protegida. Estas nuevas zonas de prohibición de pesca se establecieron para proteger la vida silvestre marina dependiente del krill, incluidas las ballenas barbadas y los pingüinos. Zonas de prohibición de pesca A miles de kilómetros de la costa sureste de América del Sur se encuentra un conjunto de islas remotas, una ancha y con forma de coma, las otras una serie de pequeños puntos que desembocan en el Océano Atlántico Sur. Se trata de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, situadas al norte de la masa helada de la Antártida. Estas nuevas zonas de prohibición de pesca se establecieron para proteger la vida silvestre marina dependiente del krill. Las islas, que el Reino Unido gobierna como territorio de ultramar pero que Argentina también reclama, están habitadas por millones de focas y aves, y las aguas circundantes están repletas de peces y krill. Las ballenas barbadas, como las jorobadas (Megaptera novaeangliae) y las ballenas de aleta (Balaenoptera physalus), realizan migraciones anuales a esta zona para darse un festín con el excedente de krill. El 26 de febrero, el gobierno de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (SGSSI) anunció una decisión para salvaguardar la biodiversidad marina dentro de su jurisdicción. En 2012 se estableció originalmente un área marina protegida (AMP) preexistente de 1,24 millones de kilómetros cuadrados alrededor de las islas, y prohibió toda pesca de arrastre de fondo, así como la pesca de fondo a profundidades inferiores a 700 metros. El gobierno ahora ha establecido nuevas zonas de prohibición de captura dentro del AMP que se adoptarán en la legislación SGSSI. Estas nuevas zonas de veda prohíben toda pesca en un total de 166.000 km2 del AMP, un área aproximadamente ocho veces el tamaño de Gales.

Prohibición de nuevas zonas de pesca dan respiro de vida a la fauna marina antártica Leer más »

Las nuevas exposiciones del MAMBO: un análisis del sueño moderno latinoamericano

Loading

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) exhibirá hasta el 9 de junio una serie de muestras que explorarán el contraste entre los ideales y las realidades del sueño moderno latinoamericano. Tres artistas ofrecerán sus visiones sobre este tema y cada uno abordará aspectos diferentes de historia e identidad. Desde el 14 de marzo y hasta el 9 de junio, el MAMBO será el escenario de una conversación visual que abarcará siglos de historia y aspiraciones compartidas con su primer ciclo expositivo de 2024. El colombiano Carlos Castro Arias, el venezolano Carlos Cruz-Diez y el hispano-venezolano Alexander Apóstol pondrán a dialogar un panorama amplio del arte contemporáneo latinoamericano. Estas exhibiciones ofrecerán un vistazo al arte contemporáneo latinoamericano, con el que también invitarán a los espectadores a reflexionar sobre la historia y la identidad de la región. Desde la reapropiación de imágenes históricas hasta la crítica a los procesos políticos contemporáneos, las obras presentadas buscarán desafiar y enriquecer la comprensión del sueño moderno latinoamericano. Carlos Castro Arias: explorando la herencia y la identidadLa exhibición inaugural, “El pasado nunca muere. No es ni siquiera pasado”, presentará las obras de Castro Arias, que exploran las figuras e ídolos que han dado forma a la narrativa nacional a lo largo de los años. Esta propuesta desafía las percepciones convencionales del pasado, invitando al espectador a reflexionar sobre la continuidad del tiempo y la evolución de la identidad colombiana. Carlos Castro Arias, artista colombiano, profesor y músico, es reconocido por su habilidad para fusionar imágenes históricas con una recontextualización simbólica y formal. Con una licenciatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y una maestría del San Francisco Art Institute, su enfoque en la apropiación de iconografías indígenas y la fusión de mitos europeos y latinoamericanos lo ha destacado como una voz crítica en el panorama artístico contemporáneo. Reside y trabaja entre San Diego, Tijuana y Bogotá, y su obra ha sido expuesta en galerías y museos de todo el mundo. La obra de Castro Arias se sumerge en un diálogo entre la utopía y el fracaso, explorando y resignificando materialidades y objetos históricos que representan un quiebre ideológico. Carlos Cruz-Diez: celebrando el color y la luzCarlos Cruz-Diez, nacido en Caracas en 1923 y fallecido en París en 2019, es un referente del arte óptico latinoamericano. Su exploración del color como experiencia dinámica y participativa lo ha convertido en una figura influyente en el arte contemporáneo a nivel mundial. Con obras presentes en colecciones de museos como el MoMA de Nueva York y el Tate Modern de Londres, Cruz-Diez ha dejado un legado en la historia del arte, cuestionando las percepciones convencionales y explorando nuevos territorios de la experiencia estética. “Cromofilia” conmemora el centenario del nacimiento de Carlos Cruz-Diez, el artista venezolano cuyo legado perdura a través de sus experimentos con la luz, el color y el espacio. Sus obras dinámicas, especialmente “Fisicromías” y “Transcromías”, desafían la percepción del espectador en la interacción entre luz y color. Esta exposición promete sumergir a los visitantes en un viaje fascinante a través de la experiencia cromática. Alexander Apóstol: crítica y reflexión en la era de la autocracia“Postura y geometría en la era de la autocracia tropical” marca la primera muestra institucional de Apóstol en Colombia. A través de sus obras, desafía las normas establecidas y provoca una reflexión sobre el destino de la modernidad en un entorno tropical marcado por la incertidumbre política. Apóstol aborda las identidades nacionales relacionadas con la sexualidad y el género, examinando el declive del modernismo latinoamericano e industrial y ofreciendo un análisis crítico de los procesos estéticos de construcción política en un entorno tropical cada vez más proclive a la autocracia. Alexander Apóstol, artista hispano-venezolano, ha ganado reconocimiento internacional por su obra que examina las identidades nacionales, la sexualidad y el género en el contexto latinoamericano. A través de vídeos, series fotográficas y acciones conceptuales, Apóstol desafía los códigos visuales y políticos que han dado forma a la sociedad contemporánea. Con exposiciones individuales en museos como el MALBA de Buenos Aires y la Sala de Arte Público Siqueiros en Ciudad de México, Apóstol ha dejado una huella en el arte contemporáneo. Cómo visitar el MAMBOEl MAMBO está ubicado en el centro de Bogotá, en la Calle 24 # 6-00. Las exhibiciones estarán abiertas al público desde el 14 de marzo hasta el 9 de junio, de martes a sábado de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos y festivos de 12:00 m. a 5:00 p.m.

Las nuevas exposiciones del MAMBO: un análisis del sueño moderno latinoamericano Leer más »

Campaña para impulsar turismo en Semana Santa “Milagros del país de la belleza”:

Loading

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con Fontur lanzan la campaña “Milagros del país de la belleza” para promover los destinos turísticos de Colombia durante Semana Santa. Con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, se espera una movilización masiva de personas que se preparan para explorar los diversos destinos de Colombia. Para fomentar el turismo dentro del país, el Gobierno ha lanzado una nueva campaña: “Milagros del País de la Belleza”. De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, la campaña busca “resaltar la belleza natural y cultural que ofrecen nuestros territorios. Es también una invitación para que los turistas puedan explorar toda la riqueza de las tradiciones que ofrece Colombia, el país de la belleza y al mismo tiempo, los empresarios de la cadena turística puedan beneficiarse de esta actividad”. La campaña llega en un momento crucial para el turismo en Colombia pues al cierre de 2023 el país experimentó un ingreso récord de más de USD $9.000 millones por concepto de transporte aéreo de pasajeros y viajes, lo que representó un aumento de 22,4 % respecto al año anterior, según datos proporcionados por el Banco de la República. De acuerdo con el gerente de Fontur, Álvaro Balcázar, se espera incrementar el número de pasajeros movilizados, tanto por vía terrestre, como aérea, durante los días de la Semana Santa del año anterior. Con una expectativa de movilización de más de 4,5 millones de pasajeros durante esta Semana Santa, el sector se encuentra a la expectativa. “La invitación es a recorrer y disfrutar destinos como Puerto Nariño, en Amazonas, para conocer su exuberante belleza en familia; hacer turismo de naturaleza en Guainía y conocer los imponentes Cerros de Mavecure o deleitarse con los deliciosos sabores de la gastronomía de Tumaco. También se puede tener una experiencia de bienestar o disfrutar de los parques de diversiones en Bogotá”, señaló Balcázar. Santuario de Nuestra Señora de las Lajas (Nariño): La historia del Santuario de Las Lajas se remonta al siglo XVIII, cuando una madre y su hija experimentaron lo que describieron como un milagro en una cueva durante una tormenta. Este lugar, ubicado en Nariño, Colombia, es una construcción neogótica, la cual recibe más de 750,000 turistas al año y fue declarado Bien de Interés Cultural Nacional en 2006. Construido entre 1916 y 1949 con donaciones de los fieles locales, el santuario cuenta con una basílica de tres naves, un museo y una cripta. Su altar principal alberga la imagen de la virgen de las Lajas, y su interior está decorado con adornos dorados, bancas de madera y hermosos vitrales. Popayán (Cauca): Desde la época colonial, Popayán ha sido el escenario de las procesiones más antiguas de Semana Santa en Colombia. Durante el martes hasta el sábado de la respectiva Semana Santa, se desarrollan entre 20 y 23 horas de diferentes eventos en torno a la semana mayor. Las procesiones tienen como elementos centrales las imágenes representativas de la Pasión de Cristo, las cuales son creadas conforme a normas complejas y se acompañan de una ornamentación floral durante su desfile. Desde hace varios años, en Popayán se llevan a cabo cinco procesiones dedicadas respectivamente a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección. Estas procesiones congregan a cientos de personas cada año y han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Mompox (Bolívar): Durante más de cuatro siglos, Mompox ha sido testigo de una de las celebraciones de Semana Santa más antiguas de Colombia. Esta ciudad, ubicada en el departamento de Bolívar, ha sabido fusionar la tradición española con sus propios elementos regionales. Su profundo sentido religioso se manifiesta a través de sus seis iglesias, entre las que se destaca una Basílica, las cuales sirven como escenario para diversas festividades religiosas a lo largo del año. Con su rico legado histórico, Mompox se ha ganado el reconocimiento por sus celebraciones durante la Semana Santa, las cuales ofrecen una combinación única de tradiciones ancestrales y elementos propios de la región. Esta ciudad no solo es famosa por sus festividades religiosas, sino que también se destaca como un destino ideal para el turismo religioso durante todo el año, gracias a la belleza y al significado espiritual de sus seis iglesias, que atraen a visitantes en busca de experiencias profundamente enriquecedoras. Catedral de Sal de Zipaquirá (Cundinamarca): En 1932, la idea de construir una capilla subterránea en la mina de sal de Zipaquirá surgió tras la impresión que causó la devoción de los obreros que adornaban los socavones con imágenes religiosas. La construcción, dirigida por el arquitecto José María González, comenzó en 1950 con el respaldo del presidente Laureano Gómez y culminó en 1954 con la inauguración de la catedral. La antigua catedral, ubicada en el segundo nivel de la mina, era impresionante, con una longitud de 120 metros, una superficie de 5.500 metros cuadrados y una capacidad para 8.000 personas, adornada con una gran cruz de madera iluminada y estaciones del Viacrucis. En septiembre de 1992, la antigua catedral fue cerrada debido a problemas estructurales. En respuesta, se convocó un concurso para el diseño de la nueva Catedral de Sal, ganado por el arquitecto Roswell Garavito Pearl. La nueva catedral, inaugurada posteriormente, alberga una rica colección artística, especialmente esculturas de sal y mármol, creando un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas. Reconocida como una joya arquitectónica de la modernidad y un importante patrimonio cultural, religioso y ambiental, la Catedral de Sal de Zipaquirá representa uno de los logros más notables de la arquitectura colombiana. Ecoparque Cerro del Santísimo (Santander): Este proyecto, en armonía con su entorno natural, destaca por la majestuosa escultura del Santísimo, una obra de arte monumental de 37 metros de altura, que incluye su pedestal, diseñada por el maestro santandereano Juan José Cobos Roa. Detrás de esta imponente figura, se encuentra

Campaña para impulsar turismo en Semana Santa “Milagros del país de la belleza”: Leer más »

Ensalada de papa navideña, la guarnición ideal para tus proteínas favoritas

Loading

Sirve y acompaña con un rollo de pollo o de carne. ¡Delicias para el paladar! Un poco de la historia de la papa Este alimento tradicional colombiano tiene su origen en el altiplano andino desde hace 8000 años aproximadamente. Se trasladó a Europa con la conquista de los españoles en el siglo XVI, y aunque en un principio no se utilizaba como un alimento, sino como una “curiosidad botánicA”, se abrió paso en el mundo gastronómico gracias al francés Antonie Parmentier, quien a partir de sus escritos logró expandir el descubrimiento de este importante tubérculo en el siglo XVIII.En la actualidad, existen más de 250 variedades de papa en Colombia y se dan principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, y Santander. Tiene diferentes usos culinarios, así como diversas preparaciones, donde se destacan: la papa chorreada, a la francesa, salada y la favorita de muchos: la papa criolla. Decora con hojitas de perejil.Decora con hojitas de perejil.Foto: Getty Images/iStockphoto – phbcz Escucha este artículo2 min Un poco de la historia de la papa Este alimento tradicional colombiano tiene su origen en el altiplano andino desde hace 8000 años aproximadamente. Se trasladó a Europa con la conquista de los españoles en el siglo XVI, y aunque en un principio no se utilizaba como un alimento, sino como una “curiosidad botánicA”, se abrió paso en el mundo gastronómico gracias al francés Antonie Parmentier, quien a partir de sus escritos logró expandir el descubrimiento de este importante tubérculo en el siglo XVIII. El colombiano habló para El Espectador del arraigo familiar como ingrediente principal en los platos que se sirven en el Llano.Gastronomía y recetas“La gastronomía llanera es la cocina de los supervivientes”, Yulián TéllezHace 18 horasEn la actualidad, existen más de 250 variedades de papa en Colombia y se dan principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Antioquia, y Santander. Tiene diferentes usos culinarios, así como diversas preparaciones, donde se destacan: la papa chorreada, a la francesa, salada y la favorita de muchos: la papa criolla. No dejes de leer: Detrás de la copa: Laura Hernández y su revolución líquida en Colombia exp-player-logo0:16 / 1:00Se encendió el árbol de navidad más importante de Estados Unidosexco-video-posterGastronomía: Latinoamericana . Fácil, rica y llena de sabor Tiempo de preparación: 15 minutos.Tiempo de cocción: 20 minutos.Porciones: 2.Ingredientes8 papas capital1 lata de verdurasMayonesa (al gusto)Mostaza (al gusto)2 huevosSal (al gusto)Jamón (al gusto) Preparación Cocina la papa en cuadros en agua con sal. Luego cocina 2 huevos. Inmediatamente disuelve la mayonesa, la mostaza, la sal y la yema del huevo. Revuelve bien e integra todo con la papa. Agrega el jamón en cuadros, las verduras y el huevo en cuadros. Sirve y acompaña con un rollo de pollo o de carne.

Ensalada de papa navideña, la guarnición ideal para tus proteínas favoritas Leer más »

Estas son las fobias más comunes en perros

Loading

Estos temores extremos pueden surgir por experiencias pasadas o por malas socializaciones. En La Red Zoocial le contamos cuáles fobias podría tener su animal.Como las personas, los perros pueden sufrir una gran cantidad de fobias. ¿De qué se trata esta reacción? Pues, más que nada, aparecen ante la sensación de miedo desmesurado en circunstancias que suponen un peligro real. Las fobias pueden ser el resultado de la falta de socialización temprana, factores genéticos o cualquier experiencia negativa, de acuerdo a lo que explica una de las cadenas de alimento para mascota más grande de España,Para detectar que su canino le tiene total repudio a algo, solo basta con analizar sus comportamientos. Si ante un estímulo o determinado suceso, el animal empieza a temblar, babear, ladrar o a tener conductas destructivas y hasta agresivas, podría tratarse de una fobia.Conozca las cinco fobias que podría tener su mascota, ya que son las más comunes entre los caninos, de acuerdo a lo que explican los expertos de Kiwoko. También puede dejar difusores con la copia sintética de la feromona canina, que libera la madre para calmar a su manada. Esto podría colaborar aún más a que su ausencia no sea tortuosa para el animal. Para evitar esto, es necesario socializar a la mascota desde bebé, para que ce acerque a otras personas y animales por voluntad propia, sin perturbar el ambiente o reaccionar con agresividad.

Estas son las fobias más comunes en perros Leer más »

Cinco problemas del cabello muy comunes, pero difíciles de solucionar

Loading

Con más de 100.000 cabellos en una cabeza, en promedio, es natural que a veces no todos se pongan de acuerdo. A veces están rebeldes, otras están desgastados y muchas otras pueden presentar alguna afección. Es normal que todos tengamos problemas del cabello aunque sea una vez en la vida, por lo cual son muy comunes. Pero no por comunes debemos dejarlos correr. Al contrario, es necesario encontrar soluciones que combinen intervención profesional, así como iniciativas en casa para lograr controlar lo que nos aqueja y prevenir que vuelvan a aparecer. Fractura de cabelloDaniela Yegres, especialista en cuidado capilar, explica que la fractura del cabello ocurre por la falta de materia interna en la fibra capilar, debido a tratamientos químicos abrasivos y al uso exagerado de herramientas térmicas como secadores, onduladores y, sobre todo, planchas. “Actualmente, as mujeres están usando la plancha casi todos los días, lo observamos en nuestra práctica y eso es determinante en la pérdida de materia del cabello. Asimismo, el proceso de decoloración también se desgasta, por lo que hay que aportar materia al momento de lavar”, dice Yegres. Según explica la experta, la fractura el cabello se controla mediante tratamientos de nutrición de impacto. Incluso se están usando productos de alta tecnología para proteger al cabello antes de las decoloración, baños nutritivos de colágeno, keratina, ceramidas y ácido hialurónico para reconstruir y fortalecer la fibra y se complementa con tratamientos en casa, menos intensivos, que nivelen el pH de la hebra capilar para mayor peinabilidad, brillo y manejabilidad. FrizzCuando el cabello tiene mucho frizz, es porque ha expulsado humedad, y no debe confundirse con el cabello saturado, que luce áspero, encrespado y cansado. “El cabello con frizz necesita más hidratación interna, humectación y carga de lípidos que de alguna manera generen peso y oleosidad. Esto nutre y controla la cabellera haciéndola lucir más sedosa y sana. El colágeno es uno de estos nutrientes y la keratina, que es carga de proteína, es otro fantástico”. Yegres agrega en este caso que los tratamientos intensivos, generalmente de uso profesional, que incluyen lípidos, son ideales para quienes no producen grasa, o para quienes tienen mucho frizz por envejecimiento capilar. Puntas abiertasDaniela Yegres asegura que, pesar de que hay en el mercado una amplia gama de productos que prometen unir puntas, la horquetilla no se restaura, solo se corrige con la tijera. Hay que cortar paulatinamente las partes que están desgastadas, sea por sol, maltrato decoloración, por exceso de uso de herramientas térmicas. “El corte de puntas brindará una apariencia más sana y abundante, mientras que el desgaste hace que el cabello luzca desgastado, cansado”. Cuero cabelludo graso“En cueros cabelludo grasos, lo primordial es controlar el exceso de secreción con productos astringentes, pero jamás descuidar los medios y puntas en acondicionamiento”, explica Yegres. En este caso, se deben tener en cuenta varias recomendaciones para el lavado del cabello. La primera que menciona Yegres es que «para seleccionar el champú adecuado es recomendable elegir los cristalinos, los cremosos son los aportan grasas, que barran el exceso y retarden la reaparición. En segundo lugar, es muy importante distanciar las lavadas, porque a mayor cantidad o frecuencia de lavado, más grasas vas a generar porque estas reactivando las glándulas».

Cinco problemas del cabello muy comunes, pero difíciles de solucionar Leer más »

Que pasa cuando una mujer gana más que el hombre en una pareja?

Loading

Internet está que arde con la nueva relación, ahora confirmada, entre la cantante y compositora Taylor Swift y la estrella de los Chiefs Travis Kelce. A pesar del abultado salario de Kelce en la NFL, el patrimonio neto de Swift supera al suyo en casi 25 veces. Las relaciones heterosexuales en las que las mujeres ganan más que sus parejas son cada vez más frecuentes. En todo el mundo, el 40% de los hogares tienen una mujer como principal sostén económico; en 1960, esta estadística se situaba en torno al 13%. Aunque este cambio es prometedor desde el punto de vista del igualitarismo de género, los estudios muestran que esta marcada tendencia podría estar causando todo tipo de problemas matrimoniales y de pareja. Cómo la disparidad de ingresos puede obstaculizar una relaciónVarios estudios realizados en la última década examinaron cómo las disparidades en los ingresos de la pareja pueden afectar a la satisfacción y los resultados de la relación. En general, los resultados son desfavorables para las parejas cuya cabeza de familia es una mujer. La investigación muestra tres formas en las que las relaciones, especialmente aquellas en las que las mujeres ganan más que sus parejas, pueden verse afectadas: ¿Están condenadas las parejas como Taylor y Travis?A pesar de los sombríos resultados, una relación que contradice los roles de género como la de Swift y Kelce no está necesariamente condenada. Las perspectivas de estas relaciones se reducen en última instancia a la calidad y el cumplimiento del vínculo entre los propios miembros de la pareja. En términos de necesidades económicas, de satisfacción y emocionales, la dependencia de una persona hacia su pareja puede influir mucho en la calidad de su relación. Los psicólogos Janae y Barry Weinhold, prolíficos investigadores y escritores en el ámbito de la intimidad y la interdependencia en las relaciones, explican que la dependencia puede desglosarse en estos tres estilos: Relaciones codependientes: Esto es más que la idea cliché de tener una pareja pegajosa. Una relación codependiente suele implicar que uno de los miembros de la pareja depende excesivamente del otro, hasta el punto de que se pliega a su voluntad con la esperanza de mantenerlo a su lado durante más tiempo, a menudo hasta el punto de que ya no reconoce los límites.

Que pasa cuando una mujer gana más que el hombre en una pareja? Leer más »

Un exoesqueleto permite que un cirujano con discapacidad opere de pie

Loading

Gracias a un exoesqueleto, un médico nadador paralímpico ha logrado permanecer de pie durante horas para llevar a cabo una operación. La tecnología le ha permitido cumplir uno de sus sueños. Los avances de la tecnología han permitido que Faustino Afonso, un médico con discapacidad de Tenerife, consiga cumplir uno de sus mayores sueños: participar en una intervención quirúrgica de larga duración. Así, a pesar de su discapacidad física, Faustino ha logrado completar con éxito una operación de pie usando un exoesqueleto. Un exoesqueleto para operar No solo es médico de Familia en el Centro de Salud de San Benito en la Laguna, sino que Faustino también es nadador paralímpico y campeón de natación. Además de conquistar las competiciones, también ha cumplido su sueño de llevar a cabo una cirugía de larga duración gracias a un exoesqueleto. «Faustino es campeón de natación de España en 2013, séptimo del mundo en Glasgow 2015 y quinto de Europa en 2016.» Este exoesqueleto es una herramienta innovadora de origen japonés y recibe el nombre de ‘Archelis’. Ha sido posible gracias al cirujano plástico Juan Aguiar, del Instituto Dr. Aguiar de Cirugía Plástica y Estética de Santa Cruz de Tenerife. Medios internacionales ya se han hecho eco de este gran logro. «Mi sueño era convertirme en un gran médico», afirma Faustino, aunque reconoce que «ser un gran cirujano ni siquiera era un sueño, era una quimera. Esto demuestra que en la realidad se consiguen más que sueños si das con las personas adecuadas». La displasia de cadera que sufre Faustino no le permite estar más de dos horas de pie sin sufrir un intenso dolor. Sin embargo, gracias al equipo del exoesqueleto es capaz de «visualizar como realidad» ser un cirujano y participar en grandes operaciones. Superación y amor por el deporte Faustino nació con displasia de cadera, con el fémur acetábulo deformados. A pesar de que los médicos afirmaron que no iba a poder andar, a los cinco años lograba ponerse de pie. Aunque lo más sorprendente no es eso, sino que aprendió a nadar antes que a caminar. «Gracias al deporte y a las personas que creyeron en mí estoy donde estoy ahora», indica. «Yo estuve en peligro no por mi discapacidad. Estuve en peligro por la sociedad que, en lugar de verme como una persona con discapacidad, me veía como un discapacitado o como un minusválido, que es aún peor», añade.

Un exoesqueleto permite que un cirujano con discapacidad opere de pie Leer más »

Comer sano y evitar el alcohol: consejos para cuidar tu salud cerebral

Loading

Hábitos saludables como llevar una dieta equilibrada y evitar o moderar el consumo de alcohol son algunas de las recomendaciones para cuidar la salud cerebral. 5 de agosto de 2023 Aunque en vacaciones tendemos a relajarnos y dejar a un lado los buenos hábitos, es recomendable mantener algunos de ellos, como llevar una dieta equilibrada y evitar el consumo de alcohol. Así lo han resaltado expertos de Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas. Manteniéndolos lograremos cuidar la salud cerebral. Cuidar la salud cerebral Paula March, nutricionista de Irenea Vithas Valencia Consuelo y Vithas Aguas Vivas, hace hincapié en cómo la dieta mediterránea es reconocida a nivel mundial por sus beneficios para la salud. De hecho, cada vez existen más evidencias científicas que avalan su impacto positivo en la salud cerebral. Comer sano y evitar o moderar el consumo de alcohol son solo algunos de los buenos hábitos que ayudan a cuidar tu salud cerebral. «En la sociedad actual existe una dinámica social arraigada que ha llevado a nuestro cerebro a asociar alimentos procesados y bebidas alcohólicas como la cerveza o refrescos, con una mayor sensación de disfrute veraniego. Por eso, debemos recordarle que existen alternativas saludables que pueden brindarnos el mismo placer y que, al mismo tiempo, nos ayudan a cuidarlo«, asegura March. La experta en nutrición ha recalcado como diversos estudios han llegado a demostrar que una alimentación basada en la dieta mediterránea puede reducir el riesgo de sufrir enfermedades cerebrales. March recomienda que «para adoptar una dieta equilibrada, rica en alimentos que favorezcan la salud cerebral, ésta debe caracterizarse por un consumo habitual de frutas, verduras, legumbres, frutos secos o semillas naturales y aceite de oliva virgen extra, un consumo moderado de carnes blancas y pescado y bajo en carnes rojas, dejando para un consumo puntual y ocasional los alimentos procesados ricos en azúcares simples y las grasas saturadas”. Siguiendo consejos como evitar el alcohol y comer sano podrás cuidar tu salud cerebral Alternativas al alcohol “El alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central, lo que significa que ralentiza la actividad cerebral y afecta negativamente nuestras funciones cognitivas y motoras. Y esto puede verse reflejado, por ejemplo, en una disminución de la coordinación, la alteración de la percepción y de la visión, el deterioro de la concentración y la atención, así como en un aumento de la somnolencia o fatiga», explica Belén Moliner, directora médica de Irenea. Las expertas insisten en la importancia y necesidad de buscar alternativas a las bebidas alcohólicas, teniendo en cuenta los riesgos asociados a su consumo. Opciones como Agua con rodajas de fruta o la Kombucha pueden ayudar a mantener a raya el calor y conseguir una hidratación adecuada. Todo sin poner en peligro nuestra salud cerebral.

Comer sano y evitar el alcohol: consejos para cuidar tu salud cerebral Leer más »